Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba



CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (Pedro Abad)

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Parroquia de la Asunción.

Esta parroquia esta situada en la localidad de Pedro Abad, antiguamente atravesada por la Vía Augusta por lo que se convierte en un lugar de paso obligado para numerosos viajeros de la época. En la actualidad se encuentra ubicada entre Córdoba y Montoro.

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción es la iglesia principal de Pedro Abad, situada en la céntrica plaza mayor. Data del primer cuarto del siglo XIV, cuando la mandó construir el obispo Fernando Gutiérrez de los Ríos.

Esta iglesia esta compuesta de tres naves separadas por amplios arcos de medio punto,realizados en u na reforma posterior, aunque todavía se pueden apreciar los pilares antiguos rectangulares con pilastras en sus frentes mayores y medias columnas en los menores, todo labrado cn la típica piedra molinaza de la zona.

Este edificio ha sufrido una serie de reformas, en el siglo XVI se arregló perteneciendo a esta época la capilla mayor con su bóveda gótica de terceletas y moldurado arco triunfal, levemente apuntado. En el siglo XVIII se vuelve a reformar realizando bóvedas de aristas de las tres naves con yeserias de rococó tardío y se adosan a las naves laterales sendas capillas de planta rectangular cubiertas por bóvedas de medio cañón. El exterior deja ver los característicos muros de piedra molinaza, quedando a los pies, entre pilastras o cajeadas.

Respecto a la decoración se produce una mezcla de tradición gótica y renacentista. Llaman la atención los adornos del arranque del arco, cuya rudeza hace evocar los relieves medievales.

El material recogido en este artículo procede de una entrada de Epistemowikia, bajo Multilicencia: GNU FDL versión 1.2, la GNU GPL versión 2 y la CC versión 1.0, versión 2.0, versión 2.5 o versión CC by-sa 3.0.