Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
José Tejada Martín "Pepe Marchena"
Pepe Marchena, nombre artístico de José Tejada Martín, nació en Marchena el 7 de noviembre de 1903. Cantaor. en su infancia fue zagal borriquero, aprendiz de herrero y tabernero, trabajos que compartía con el de cantar por las noches en bares y ventas, pasando después la bandeja. Su debut en Sevilla fue en el Café Novedades; su primera salida de la provincia sevillana, a Córdoba en el cine Ramírez; su primer contrato en Madrid, en la Bombilla, en 1921; al año siguiente, en el teatro Martín con Ramón Montoya; en el Palacio de Liria, para los reyes de Italia, en unión de Chacón, Pastora Imperio, Niña de los Peines y Escacena; en 1925, en la inauguración del hotel Alfonso XIII de Sevilla; en 1926 forma grupo con Chacón, Escacena y otros para hacer una gira de verano; en septiembre, sigue con Chacón y otros en el Teatro Fuencarral de Madrid y gira por la costa mediterránea debutando en Valencia y Barcelona,... entretanto hacía cine y más giras.
En noviembre de 1945 se presenta en el Teatro Avenida de Buenos Aires en unión de Carmen Amaya durante tres meses consecutivos. Su gira finaliza en Montevideo y Río de Janeiro. En 1951 emprende una gira por Marruecos y Argelia, de donde salta a París, a la Sala Pleyel. En 1952 se rotula en Marchena una calle con su nombre y dicta conferencias sobre arte flamenco en distintos puntos de España. En 1954 hace una demostración de todos los estilos de cante en el programa radiofónico "Cabalgata fin de semana". En 1961 viaja a Karachi (Pakistán); en 1962 es artista invitado en el Festival Mundial de Arte Popular Español en Israel; en 1963 aparece su grabación Memorias antológicas del cante flamenco, cuatro discos de larga duración, que consigue el Disco de Oro. En 1965 y 1966, Madrid, Barcelona, León, Avilés, Tánger, Larache, Tetuán, varios teatros de Francia y vuelta al Calderón y Circo Price de Madrid de donde había salido. Durante toda su vida estuvo estrenando espectáculos.
A finales de los años sesenta merma su ritmo de actuaciones, pero en 1970 participa en el I Festival de Cante Flamenco de Sevilla junto al Lebrijano, Naranjito, Fernanda y Bernarda, etcétera. Falleció en Sevilla el 4 de diciembre de 1976 en paz consigo mismo y con todos, quien alcanzó la máxima popularidad de los que queman su vida ante el público. Fue la cumbre artística de una estética barroquizante del flamenco. Inauguró muchos cantes preciosistas.
Galería
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Agustín Gómez Pérez. |