Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Diferencia entre revisiones de «XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
  
 
[[Imagen:XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Cordoba.jpg|250px|right]]
 
[[Imagen:XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Cordoba.jpg|250px|right]]
El cambio profundo de las bases se experimentó en el XII Concurso con similares criterios para la constitución de las Comisiones de Organización y Jurado, si bien destaca ya desde el anterior la presencia en este último de [[Antonio Ruiz Soler|Antonio]], como [[Pilar López]], [[Fosforito]], [[Mario Maya]]... Al fin la Comisión Organizadora se preocupó de revisar la formación de los distintos grupos y las denominaciones de premios. Se me encargó a mí la redacción del proyecto que fue aprobado por unanimidad. Presenta una novedad fundamental: el baile contará con otro premio de honor denominado "Antonio" para el bailaor más completo. En cuanto a los grupos de la sección de Cante, presenta cada uno de ellos dos apartados. El concursante se obliga a interpretar un cante de cada apartado a su libre elección. Se procura en cada apartado dos registros, dos expresiones, dos calidades diferentes. Novedades fundamentales en este aspecto es que soleares y bulerías aparecen en el mismo grupo denominado [[Pastora Pavón|Niña de los Peines]]. Otras denominaciones, además de Silverio son: Manuel Torre, Dolores La Parrala (creado para los cantes campesinos), Enrique El Mellizo, Don Antonio Chacón (que recupera su jerarquía representativa de los cantes de Málaga, Granada y Levante, mientras que desaparece la denominación de El Canario), y vuelve a honores de titular quien lo había sido del primer concurso, en 1956, y olvidado desde el quinto, en 1968: Cayetano Muriel, para los fandangos locales y personales.
+
El cambio profundo de las bases se experimentó en el XII Concurso con similares criterios para la constitución de las Comisiones de Organización y Jurado, si bien destaca ya desde el anterior la presencia en este último de [[Antonio Ruiz Soler|Antonio]], como [[Pilar López]], [[Fosforito]], [[Mario Maya]]... Al fin la Comisión Organizadora se preocupó de revisar la formación de los distintos grupos y las denominaciones de premios. Se me encargó a mí la redacción del proyecto que fue aprobado por unanimidad. Presenta una novedad fundamental: el baile contará con otro premio de honor denominado '''[[Antonio Ruiz Soler|Antonio]]''' para el bailaor más completo. En cuanto a los grupos de la sección de Cante, presenta cada uno de ellos dos apartados. El concursante se obliga a interpretar un cante de cada apartado a su libre elección. Se procura en cada apartado dos registros, dos expresiones, dos calidades diferentes. Novedades fundamentales en este aspecto es que soleares y bulerías aparecen en el mismo grupo denominado [[Pastora Pavón|Niña de los Peines]]. Otras denominaciones, además de [[Silverio Franconetti|Silverio]] son: [[Manuel Torre]], [[Dolores La Parrala]] (creado para los cantes campesinos), [[Enrique El Mellizo]], [[Antonio Chacón|Don Antonio Chacón]] (que recupera su jerarquía representativa de los cantes de Málaga, Granada y Levante, mientras que desaparece la denominación de [[Manuel Reyes Osuna "El Canario"|El Canario]]), y vuelve a honores de titular quien lo había sido del primer concurso, en [[1956]], y olvidado desde el quinto, en [[1968]]: [[Cayetano Muriel]], para los fandangos locales y personales.
  
También se crean nuevos premios para el baile, habida cuenta que tanto el baile como la guitarra están teniendo en los últimos concursos una mayor afluencia de concursantes. Parece como si a las nuevas generaciones interesara más estas dos facetas del flamenco, por encima del cante; al menos en los Concursos de Córdoba es mayor. Aparte del "Antonio", especialísimo como el Silverio, ya mencionados, Juana La Macarrona, La Malena, La Mejorana (de nueva creación), Vicente Escudero (también nuevo y para agrupar bailes que nos parecen especialmente varoniles: la farruca, zapateado y martinetes). Encarnación López La Argentinita y Paco Laberinto (también de nueva creación para recoger bulerías, bailes canasteros, zorongo, alboreá, rumbas y tanguillos). La sección de Guitarra mantiene la misma estructura de ediciones anteriores con los nombres de Ramón Montoya (concierto) y Manolo de Huelva (acompañamiento).
+
También se crean nuevos premios para el baile, habida cuenta que tanto el baile como la guitarra están teniendo en los últimos concursos una mayor afluencia de concursantes. Parece como si a las nuevas generaciones interesara más estas dos facetas del flamenco, por encima del cante; al menos en los Concursos de Córdoba es mayor. Aparte del '''[[Antonio Ruiz Soler|Antonio]]''', especialísimo como el [[Silverio Franconetti|Silverio]], ya mencionados, [[Juana Vargas "La Macarrona"|La Macarrona]], [[Magdalena Seda "La Malena"|La Malena]], [[La Mejorana]] (de nueva creación), [[Vicente Escudero]] (también nuevo y para agrupar bailes que nos parecen especialmente varoniles: la farruca, zapateado y martinetes). [[Encarnación López La Argentinita]] y [[Paco Laberinto]] (también de nueva creación para recoger bulerías, bailes canasteros, zorongo, alboreá, rumbas y tanguillos). La sección de Guitarra mantiene la misma estructura de ediciones anteriores con los nombres de [[Ramón Montoya]] (concierto) y [[Manolo de Huelva]] (acompañamiento).
  
 
==Premios XII Concurso==
 
==Premios XII Concurso==
Línea 10: Línea 10:
 
::*Premio [[Manuel Torre]]: [[Joaquín Jiménez Fernández "Salmonete"]].
 
::*Premio [[Manuel Torre]]: [[Joaquín Jiménez Fernández "Salmonete"]].
 
::*Premio [[Pastora Pavón "Niña de los Peines"]]: [[Vicente Soto "Sordera"]].
 
::*Premio [[Pastora Pavón "Niña de los Peines"]]: [[Vicente Soto "Sordera"]].
::*Premio [[Enrique El Mellizo]]: Mariana Cornejo.
+
::*Premio [[Enrique El Mellizo]]: [[Mariana Cornejo Sánchez|Mariana Cornejo]].
::*Premio [[Antonio Chacón|D. Antonio Chacón]]: Maite Martín.
+
::*Premio [[Antonio Chacón|D. Antonio Chacón]]: [[Mayte Martín]].
::*Premio [[Cayetano Muriel]]: desierto.
+
::*Premio [[Cayetano Muriel]]: '''Desierto'''.
::*Premio [[Dolores La Parrala]]: desierto.
+
::*Premio [[Dolores La Parrala]]: '''Desierto'''.
::*Premio especial [[Silverio Franconetti|Silverio]]: desierto.
+
::*Premio especial [[Silverio Franconetti|Silverio]]: '''Desierto'''.
  
 
:'''Baile'''
 
:'''Baile'''
 
::*Premio [[Juana Vargas "La Macarrona"|Juana "La Macarrona"]]: [[Javier Latorre]].
 
::*Premio [[Juana Vargas "La Macarrona"|Juana "La Macarrona"]]: [[Javier Latorre]].
::*Premio [[Magdalena Seda "La Malena"|"La Malena"]]: Yolanda Heredia.
+
::*Premio [[Magdalena Seda "La Malena"|"La Malena"]]: [[Yolanda Heredia]].
::*Premio [[Rosario Monje "La Mejorana"|"La Mejorana"]]: María del Mar Berlanga.
+
::*Premio [[Rosario Monje "La Mejorana"|"La Mejorana"]]: [[María del Mar Berlanga]].
 
::*Premio [[Vicente Escudero]]: [[Joaquín Grilo]].
 
::*Premio [[Vicente Escudero]]: [[Joaquín Grilo]].
 
::*Premio [[Encarnación López La Argentinita]]: José Joaquín Navarro Cruz.
 
::*Premio [[Encarnación López La Argentinita]]: José Joaquín Navarro Cruz.
::*Premio [[Paco Laberinto]]: Javier Latorre.
+
::*Premio [[Paco Laberinto]]: [[Javier Latorre]].
 
::*Premio Especial [[Antonio Ruiz Soler|Antonio]] al bailaor más completo: [[Javier Latorre]].
 
::*Premio Especial [[Antonio Ruiz Soler|Antonio]] al bailaor más completo: [[Javier Latorre]].
  

Revisión actual del 14:55 14 ago 2011

El “Antonio” (1989)
XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Cordoba.jpg

El cambio profundo de las bases se experimentó en el XII Concurso con similares criterios para la constitución de las Comisiones de Organización y Jurado, si bien destaca ya desde el anterior la presencia en este último de Antonio, como Pilar López, Fosforito, Mario Maya... Al fin la Comisión Organizadora se preocupó de revisar la formación de los distintos grupos y las denominaciones de premios. Se me encargó a mí la redacción del proyecto que fue aprobado por unanimidad. Presenta una novedad fundamental: el baile contará con otro premio de honor denominado Antonio para el bailaor más completo. En cuanto a los grupos de la sección de Cante, presenta cada uno de ellos dos apartados. El concursante se obliga a interpretar un cante de cada apartado a su libre elección. Se procura en cada apartado dos registros, dos expresiones, dos calidades diferentes. Novedades fundamentales en este aspecto es que soleares y bulerías aparecen en el mismo grupo denominado Niña de los Peines. Otras denominaciones, además de Silverio son: Manuel Torre, Dolores La Parrala (creado para los cantes campesinos), Enrique El Mellizo, Don Antonio Chacón (que recupera su jerarquía representativa de los cantes de Málaga, Granada y Levante, mientras que desaparece la denominación de El Canario), y vuelve a honores de titular quien lo había sido del primer concurso, en 1956, y olvidado desde el quinto, en 1968: Cayetano Muriel, para los fandangos locales y personales.

También se crean nuevos premios para el baile, habida cuenta que tanto el baile como la guitarra están teniendo en los últimos concursos una mayor afluencia de concursantes. Parece como si a las nuevas generaciones interesara más estas dos facetas del flamenco, por encima del cante; al menos en los Concursos de Córdoba es mayor. Aparte del Antonio, especialísimo como el Silverio, ya mencionados, La Macarrona, La Malena, La Mejorana (de nueva creación), Vicente Escudero (también nuevo y para agrupar bailes que nos parecen especialmente varoniles: la farruca, zapateado y martinetes). Encarnación López La Argentinita y Paco Laberinto (también de nueva creación para recoger bulerías, bailes canasteros, zorongo, alboreá, rumbas y tanguillos). La sección de Guitarra mantiene la misma estructura de ediciones anteriores con los nombres de Ramón Montoya (concierto) y Manolo de Huelva (acompañamiento).

Premios XII Concurso

Cante
Baile
Guitarra