Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Diferencia entre revisiones de «Antonio González Garzón "El Arenero"»
m |
|||
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Imagen:Antonio El Arenero.jpg|200px|right]] | [[Imagen:Antonio El Arenero.jpg|200px|right]] | ||
− | |||
El cantaor '''Antonio González Garzón''', más conocido en el mundo artístico del cante flamenco con el nombre de '''Antonio “El Arenero"''', llamado así por haberse dedicado a acarrear la arena por el Guadalquivir, nació en el Barrio de Triana de su Sevilla, el [[13 de abril]] de [[1925]], y murió en Sevilla el [[2 de julio]] de [[2004]]. | El cantaor '''Antonio González Garzón''', más conocido en el mundo artístico del cante flamenco con el nombre de '''Antonio “El Arenero"''', llamado así por haberse dedicado a acarrear la arena por el Guadalquivir, nació en el Barrio de Triana de su Sevilla, el [[13 de abril]] de [[1925]], y murió en Sevilla el [[2 de julio]] de [[2004]]. | ||
− | |||
Desde muy joven frecuentó las reuniones de los aficionados en distintos locales de su barrio natal, pero su revelación no tuvo lugar hasta [[1976]], con motivo de cantar en público en el homenaje tributado al "Sordillo", sucediéndose desde entonces sus recitales en peñas flamencas y en festivales, y realizando junto al Teta y Márquez el Zapatero, un disco de larga duración, dedicado a los cantes del Zurraque, lugar donde trabajaron siempre los alfareros de Triana. | Desde muy joven frecuentó las reuniones de los aficionados en distintos locales de su barrio natal, pero su revelación no tuvo lugar hasta [[1976]], con motivo de cantar en público en el homenaje tributado al "Sordillo", sucediéndose desde entonces sus recitales en peñas flamencas y en festivales, y realizando junto al Teta y Márquez el Zapatero, un disco de larga duración, dedicado a los cantes del Zurraque, lugar donde trabajaron siempre los alfareros de Triana. | ||
+ | El Arenero, además de destacar en sus cantes por [[soleá]], se distinguió por su arte en [[seguiriya|siguiriyas]] y [[martinete]]s. | ||
− | + | ==Fuente== | |
− | + | {{El Arte de Vivir el Flamenco|1=cantaores261.html}} | |
− | == | + | |
− | + | ||
− | + | [[Categoría:Cantaores del siglo XX|Gonzalez Garzon, Antonio, El Arenero]] | |
− | [[Categoría: | + | [[Categoría:Nacidos en 1925|Gonzalez Garzon, Antonio, El Arenero]] |
− | [[Categoría:Nacidos en | + | [[Categoría:Nacidos en Sevilla|Gonzalez Garzon, Antonio, El Arenero]] |
− | [[Categoría: | + | [[Categoría:Fallecidos en 2004|Gonzalez Garzon, Antonio, El Arenero]] |
− | [[Categoría:Fallecidos en | + | [[Categoría:Fallecidos en Sevilla|Gonzalez Garzon, Antonio, El Arenero]] |
− | [[Categoría: | + |
Revisión actual del 20:42 15 sep 2011
El cantaor Antonio González Garzón, más conocido en el mundo artístico del cante flamenco con el nombre de Antonio “El Arenero", llamado así por haberse dedicado a acarrear la arena por el Guadalquivir, nació en el Barrio de Triana de su Sevilla, el 13 de abril de 1925, y murió en Sevilla el 2 de julio de 2004.
Desde muy joven frecuentó las reuniones de los aficionados en distintos locales de su barrio natal, pero su revelación no tuvo lugar hasta 1976, con motivo de cantar en público en el homenaje tributado al "Sordillo", sucediéndose desde entonces sus recitales en peñas flamencas y en festivales, y realizando junto al Teta y Márquez el Zapatero, un disco de larga duración, dedicado a los cantes del Zurraque, lugar donde trabajaron siempre los alfareros de Triana.
El Arenero, además de destacar en sus cantes por soleá, se distinguió por su arte en siguiriyas y martinetes.
Fuente
- El Arte de Vivir el Flamenco (Información cedida gentilmente, ver autorización)