Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Diferencia entre revisiones de «Walter Vidarte»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Línea 34: Línea 34:
 
*1968 Martín Fierro, de Leopoldo Torre Nilsson.
 
*1968 Martín Fierro, de Leopoldo Torre Nilsson.
 
*1969 Quiero llenarme de ti , de Emilio Vieyra.
 
*1969 Quiero llenarme de ti , de Emilio Vieyra.
*1969 El dependiente, de Leonardo Favio.
+
*1969 El dependiente, de [[Leonardo Favio]].
 
*1971 Y qué patatín y qué patatán de Mario Sabato.
 
*1971 Y qué patatín y qué patatán de Mario Sabato.
 
*1971 Santos Vega de Carlos Borcosque (hijo).
 
*1971 Santos Vega de Carlos Borcosque (hijo).
Línea 61: Línea 61:
 
===Teatro (España)===
 
===Teatro (España)===
 
*1980 La dama de Alejandría, de [[Pedro Calderón de la Barca]].
 
*1980 La dama de Alejandría, de [[Pedro Calderón de la Barca]].
*1987 El público, de [[Federico García Lorca]], dirigida por [[Lluís Pasqual]].
+
*1987 El público, de [[Federico García Lorca]], dirigida por [[Lluis Pasqual]].
*1988 Julio César, de [[William Shakespeare|Shakespeare]], dirigida por [[Lluís Pasqual]].
+
*1988 Julio César, de [[William Shakespeare|Shakespeare]], dirigida por [[Lluis Pasqual]].
 
*1995 Martes de carnaval, de [[Ramón María del Valle-Inclán]], dirigida por [[Mario Gas]].
 
*1995 Martes de carnaval, de [[Ramón María del Valle-Inclán]], dirigida por [[Mario Gas]].
 
*1997-1998 Luces de bohemia, de [[Ramón María del Valle-Inclán|Valle-Inclán]], dirigida por [[José Tamayo]].
 
*1997-1998 Luces de bohemia, de [[Ramón María del Valle-Inclán|Valle-Inclán]], dirigida por [[José Tamayo]].
Línea 68: Línea 68:
 
*2001 El huésped se divierte, de [[Joe Orton]], dirigida por Eduardo Vasco
 
*2001 El huésped se divierte, de [[Joe Orton]], dirigida por Eduardo Vasco
 
*2001 Sigue la tormenta
 
*2001 Sigue la tormenta
*2005 Roberto Zucco, de [[Bernard Marie Koltes]], dirigida por [[Lluís Pasqual]].
+
*2005 Roberto Zucco, de [[Bernard Marie Koltes]], dirigida por [[Lluis Pasqual]].
 
*2006 Barcelona, mapa de sombras, dirigida por [[Laila Ripoll]].
 
*2006 Barcelona, mapa de sombras, dirigida por [[Laila Ripoll]].
 
*2007 Un enemigo del pueblo, de [[Henrik Ibsen]], dirigida por [[Gerardo Vera]].
 
*2007 Un enemigo del pueblo, de [[Henrik Ibsen]], dirigida por [[Gerardo Vera]].

Revisión del 17:57 12 oct 2013

Walter Vidarte (Montevideo, 18 de julio de 1931 - Madrid, 29 de octubre de 2011) fue un actor y director de teatro, cine y televisión uruguayo de amplia actuación en Argentina y posteriormente en España, donde se exilió en 1974.

Biografía

Estudió en la Escuela de Arte Dramático de Montevideo, dirigida entonces por la legendaria actriz española Margarita Xirgu.

Formó parte de la prestigiosa Comedia Nacional Uruguaya.

Desde 1958 actuó en teatro y televisión en Argentina recordándoselo en cine en la versión fílmica del cuento de Jorge Luis Borges Hombre de la esquina rosada y Alias Gardelito y en televisión en Doña Disparate y Bambuco de María Elena Walsh junto a Perla Santalla.

Desarrolló su carrera sobre todo en Argentina, donde se trasladó en 1958 y en España, país al que llegó exilado en 1974 después de haber dirigido la obra teatral Juan Palmieri de Antonio Larreta por la que obtuvo el Premio Moliere y por la que fue amenazado por la Triple A.

En 2006 fue nominado al Premio Goya como mejor actor revelación. Esta decisión de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España fue muy criticada debido a que, para ese entonces, Vidarte ya era un actor consagrado, de amplia experiencia y conocido del público español.

Falleció el 29 de octubre de 2011 a los 80 años de edad en una clínica de Madrid a raíz de un cáncer de páncreas. Sus restos fueron incinerados en el Cementerio de la Almudena.

Trayectoria

Cine

en Argentina
  • 1958 Procesado 1040, de Rubén W. Cavallotti…El Zorrito
  • 1959 Gringalet…Carmelo Maciel
  • 1960 Luna Park
  • 1960 La patota …Benegas
  • 1961 El romance del gaucho
  • 1961 Alias Gardelito, de Lautaro Murúa…Picayo
  • 1961 Tres veces Ana, de David José Kohon.
  • 1962 Hombre de la esquina rosada, de René Mugica…El Oriental
  • 1962 Los venerables todos, de Manuel Antin.
  • 1964 Los evadidos, de Enrique Carreras… Florencio Sartori
  • 1965 Orden de matar …Nacho
  • 1965 Los hipócritas …Toño
  • 1965 Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes …El mochila
  • 1966 Vivir es formidable
  • 1966 Una máscara para Ana
  • 1968 Martín Fierro, de Leopoldo Torre Nilsson.
  • 1969 Quiero llenarme de ti , de Emilio Vieyra.
  • 1969 El dependiente, de Leonardo Favio.
  • 1971 Y qué patatín y qué patatán de Mario Sabato.
  • 1971 Santos Vega de Carlos Borcosque (hijo).
  • 1971 Y que patatín... y que patatán
  • 1971 El habilitado
  • 1973 Operación Masacre, de Jorge Cedrón….Juan Carlos
  • 1974 La tregua de Sergio Renán.
  • 1974 Quebracho …Isfraín
  • 1974 Los golpes bajos
en España

Teatro (España)

Televisión

  • 1977 La Gioconda está triste, de Antonio Mercero.
  • 1980 Cervantes, de Alfonso Ungría.
  • 1982 Los gozos y las sombras, de Rafael Moreno Alba.
  • 1982 Juanita, la Larga, de Eugenio Martín.
  • 1986 Tristeza de amor, de Eduardo Mallorquí.
  • 1989 Delirios de amor (Soleá), de Félix Rotaeta.
  • 1989 Miguel Servet, la sangre y la ceniza.
  • 1999 Pepe Carvalho.
  • 2003 Cuéntame cómo pasó, de Tito Fernández.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.