Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Diferencia entre revisiones de «Pósito municipal de Fuente Palmera»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(Página nueva: El antiguo '''Real Pósito de Labradores y Diezmos''' de Fuente Palmera está situado en la plaza Real de dicha localidad y tiene su origen en el siglo XVIII. Lo que en su tie...)
 
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
El antiguo '''Real Pósito de Labradores y Diezmos''' de [[Fuente Palmera]] está situado en la plaza Real de dicha localidad y tiene su origen en el [[siglo XVIII]]. Lo que en su tiempo fue un almacén de grano, es hoy el edificio mejor conservado en su aspecto exterior de la colonización de [[Calos III de España|Carlos III]], siendo uno de los más bellos arquitectónicamente y uno de los más antiguos (aunque no el más, puesto que la Comandacia Civil-Ayuntamiento y la Iglesia son anteriores).
+
[[Imagen:Posito Fte Palmera.JPG|300px|right]]
 +
El antiguo '''Real Pósito de Labradores y Diezmos''' de [[Fuente Palmera]] está situado en la plaza Real de dicha localidad y tiene su origen en el [[siglo XVIII]]. Lo que en su tiempo fue un almacén de grano, es hoy el edificio mejor conservado en su aspecto exterior de la colonización de [[Carlos III de España|Carlos III]], siendo uno de los más bellos arquitectónicamente y uno de los más antiguos (aunque no el más, puesto que la Comandacia Civil-Ayuntamiento y la Iglesia son anteriores).
  
 
==Historia==
 
==Historia==
El Real Pósito probablemente se construyera en los primeros momentos de la Colonización como almacén de grano con el que poder fabricar el pan que se entregó hasta [[1770]] a los colonos para su alimento mientras las tierras producían para que ellos pudieran mantenerse a sí mismos. Este hecho cronológico se corrobora con el comunicado enviado el 20 de octubre de 1770 por el superintendente [[Pablo Antonio de Olavide]] al Consejo de Castilla, en el que se indica que todos los edificios (de las Nuevas Poblaciones) se habían concluido. En la portada del pósito hay una leyenda con el año del reinado en que se edificó, pero actualmente es ilegible. Esa cierta provisionalidad inicial haría que este edificio se ajustase poco al uso como Pósito de Labradores y de Diezmos Novales, por lo que acabó deteriorándose con rapidez.
+
El Real Pósito probablemente se construyera en los primeros momentos de la Colonización como almacén de grano con el que poder fabricar el pan que se entregó hasta [[1770]] a los colonos para su alimento mientras las tierras producían para que ellos pudieran mantenerse a sí mismos. Este hecho cronológico se corrobora con el comunicado enviado el 20 de octubre de 1770 por el superintendente [[Pablo de Olavide]] al Consejo de Castilla, en el que se indica que todos los edificios (de las Nuevas Poblaciones) se habían concluido. En la portada del pósito hay una leyenda con el año del reinado en que se edificó, pero actualmente es ilegible. Esa cierta provisionalidad inicial haría que este edificio se ajustase poco al uso como Pósito de Labradores y de Diezmos Novales, por lo que acabó deteriorándose con rapidez.
  
 
Durante la visita de inspección que hizo el intendente Tomás José González Carvajal a la colonia de [[Fuente Palmera]] en 1796, el director de las reales obras de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, Antonio Losada, plasma el estado que mostraba entonces el Real Pósito de Labradores y Diezmos de Fuente Palmera. Al parecer el edificio estaba prácticamente en ruinas, por lo que propone demolirlo y reconstruirlo desde sus cimientos dando a entender que hay que dejar una cámara subterránea para aislar la planta baja de la humedad del suelo (hoy día todavía se puede vislumbrar esa cámara, con sus correspondientes respiraderos). Esta afirmación prueba que en el pósito se almacenaba entonces grano tanto en la planta alta como en la baja.
 
Durante la visita de inspección que hizo el intendente Tomás José González Carvajal a la colonia de [[Fuente Palmera]] en 1796, el director de las reales obras de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, Antonio Losada, plasma el estado que mostraba entonces el Real Pósito de Labradores y Diezmos de Fuente Palmera. Al parecer el edificio estaba prácticamente en ruinas, por lo que propone demolirlo y reconstruirlo desde sus cimientos dando a entender que hay que dejar una cámara subterránea para aislar la planta baja de la humedad del suelo (hoy día todavía se puede vislumbrar esa cámara, con sus correspondientes respiraderos). Esta afirmación prueba que en el pósito se almacenaba entonces grano tanto en la planta alta como en la baja.
Línea 10: Línea 11:
 
Como propiedad que era de la Real Hacienda, al suprimirse el régimen foral en marzo de 1835 e instalarse el Ayuntamiento, el pósito pasó a ser gestionado por el Estado. En cualquier caso, estuvo entre los edificios que acabaron siendo concedidos de manera provisional al Ayuntamiento para sus necesidades mínimas; algo que no evitó que se incluyera entre los bienes urbanos a desamortizar durante la desamortización de Madoz. Esa desamortización se retrasó considerablemente (parece que tuvo lugar ya a principios del siglo XX, pero no se conoce la fecha exacta); pasando desde entonces a estar en manos privadas.
 
Como propiedad que era de la Real Hacienda, al suprimirse el régimen foral en marzo de 1835 e instalarse el Ayuntamiento, el pósito pasó a ser gestionado por el Estado. En cualquier caso, estuvo entre los edificios que acabaron siendo concedidos de manera provisional al Ayuntamiento para sus necesidades mínimas; algo que no evitó que se incluyera entre los bienes urbanos a desamortizar durante la desamortización de Madoz. Esa desamortización se retrasó considerablemente (parece que tuvo lugar ya a principios del siglo XX, pero no se conoce la fecha exacta); pasando desde entonces a estar en manos privadas.
  
Los únicos edificios que se conservan desde el tiempo de fundación de la villa en la Plaza Real son el templo parroquial de la Purísima Concepción, el pósito y las casas consistoriales, ocupando entre los tres el frente noble de dicha plaza y formando un conjunto coherente y característico de las Nuevas Poblaciones.
+
Los únicos edificios que se conservan desde el tiempo de fundación de la villa en la Plaza Real son el [[Parroquia de la Purísima Concepción (Fuente Palmera)|templo parroquial de la Purísima Concepción]], el pósito y las casas consistoriales, ocupando entre los tres el frente noble de dicha plaza y formando un conjunto coherente y característico de las Nuevas Poblaciones.
  
 
La fachada es entera de ladrillo sin masas de tapial y en ella se abren tres huecos de ventilación abocinados y en arco escarzano en la parte superior y dos en la parte inferior. En la parte superior de la fachada corre una cornisa cortada rítmicamente por pequeñas piezas decorativas coincidentes con las pilastras y remates del pretil final.
 
La fachada es entera de ladrillo sin masas de tapial y en ella se abren tres huecos de ventilación abocinados y en arco escarzano en la parte superior y dos en la parte inferior. En la parte superior de la fachada corre una cornisa cortada rítmicamente por pequeñas piezas decorativas coincidentes con las pilastras y remates del pretil final.
Línea 33: Línea 34:
 
*La colonización de Carlos III en Andalucía. Fuente Palmera, 1768-1835. Mª Isabel García Cano.1982
 
*La colonización de Carlos III en Andalucía. Fuente Palmera, 1768-1835. Mª Isabel García Cano.1982
  
{{Revisar}}
 
 
[[Categoría:Fuente Palmera|Arquitectura]]
 
[[Categoría:Fuente Palmera|Arquitectura]]
 
{{Cordobapedia2}}
 
{{Cordobapedia2}}

Revisión actual del 04:30 27 mar 2014

Posito Fte Palmera.JPG

El antiguo Real Pósito de Labradores y Diezmos de Fuente Palmera está situado en la plaza Real de dicha localidad y tiene su origen en el siglo XVIII. Lo que en su tiempo fue un almacén de grano, es hoy el edificio mejor conservado en su aspecto exterior de la colonización de Carlos III, siendo uno de los más bellos arquitectónicamente y uno de los más antiguos (aunque no el más, puesto que la Comandacia Civil-Ayuntamiento y la Iglesia son anteriores).

Historia

El Real Pósito probablemente se construyera en los primeros momentos de la Colonización como almacén de grano con el que poder fabricar el pan que se entregó hasta 1770 a los colonos para su alimento mientras las tierras producían para que ellos pudieran mantenerse a sí mismos. Este hecho cronológico se corrobora con el comunicado enviado el 20 de octubre de 1770 por el superintendente Pablo de Olavide al Consejo de Castilla, en el que se indica que todos los edificios (de las Nuevas Poblaciones) se habían concluido. En la portada del pósito hay una leyenda con el año del reinado en que se edificó, pero actualmente es ilegible. Esa cierta provisionalidad inicial haría que este edificio se ajustase poco al uso como Pósito de Labradores y de Diezmos Novales, por lo que acabó deteriorándose con rapidez.

Durante la visita de inspección que hizo el intendente Tomás José González Carvajal a la colonia de Fuente Palmera en 1796, el director de las reales obras de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, Antonio Losada, plasma el estado que mostraba entonces el Real Pósito de Labradores y Diezmos de Fuente Palmera. Al parecer el edificio estaba prácticamente en ruinas, por lo que propone demolirlo y reconstruirlo desde sus cimientos dando a entender que hay que dejar una cámara subterránea para aislar la planta baja de la humedad del suelo (hoy día todavía se puede vislumbrar esa cámara, con sus correspondientes respiraderos). Esta afirmación prueba que en el pósito se almacenaba entonces grano tanto en la planta alta como en la baja.

Por tanto, las obras de reconstrucción del Real Pósito debieron comenzar poco después de la visita de 1796, desconociéndose cuándo acabaron, siendo correcto fijar la fecha de construcción durante la intendencia de González Carvajal (1795-1807).

Como propiedad que era de la Real Hacienda, al suprimirse el régimen foral en marzo de 1835 e instalarse el Ayuntamiento, el pósito pasó a ser gestionado por el Estado. En cualquier caso, estuvo entre los edificios que acabaron siendo concedidos de manera provisional al Ayuntamiento para sus necesidades mínimas; algo que no evitó que se incluyera entre los bienes urbanos a desamortizar durante la desamortización de Madoz. Esa desamortización se retrasó considerablemente (parece que tuvo lugar ya a principios del siglo XX, pero no se conoce la fecha exacta); pasando desde entonces a estar en manos privadas.

Los únicos edificios que se conservan desde el tiempo de fundación de la villa en la Plaza Real son el templo parroquial de la Purísima Concepción, el pósito y las casas consistoriales, ocupando entre los tres el frente noble de dicha plaza y formando un conjunto coherente y característico de las Nuevas Poblaciones.

La fachada es entera de ladrillo sin masas de tapial y en ella se abren tres huecos de ventilación abocinados y en arco escarzano en la parte superior y dos en la parte inferior. En la parte superior de la fachada corre una cornisa cortada rítmicamente por pequeñas piezas decorativas coincidentes con las pilastras y remates del pretil final.

La portada se dispone en eje de simetría, toda de ladrillo, y aún conserva restos del revoco polícromo que la cubría. Tiene jambas lisas que arrancan del zócalo de piedra; el dintel es de líneas onduladas muy recortadas, con conopia central, curvas y contracurvas en su parte inferior, igual que el del Ayuntamiento.

Presenta en el centro un escudo sobre el que queda la huella de la corona real. Un entablamento, del que penden pinjantes en los extremos, se quiebra en el centro hacia arriba.

Se acaba esta portada barroca con una gruesa moldura, muy complicada y movida, que hace las veces de fontrón partido, rematada a los lados por pináculos y en el centro por un alto penacho mixtilíneo.

Debió estar policromada toda la fachada, quizás con el mismo motivo que perdura en la iglesia. Todo este diseño ofrece la riqueza compositiva y el dinamismo de líneas del mejor barroco andaluz, muy alejado de los cánones clásicos de la arquitectura civil borbónica. Desde el exterior se aprecia la cubierta a dos aguas con la hilera paralela a la línea de fachada, así como dos pequeños huecos a la altura del zócalo que pudieran corresponder a la planta de sótano aislante.

Curiosidades

Al estar casi vacía la planta alta del Pósito en marzo de 1835 (el grano se prestaba para la siembra y se reponía en junio-julio; de ahí que entre finales del invierno y durante la primavera, éste casi no tuviera grano almacenado), fue allí donde se celebraron las primeras reuniones del Ayuntamiento de Fuente Palmera. Sería ya en el verano de ese año (al ser forzoso almacenar el grano) cuando pasara a ocupar parte de las dependencias de la extinta Comandancia Civil.

Las puertas de los graneros tenían varias llaves para asegurar su debido uso. Durante la comandancia de D. Antonio Cerón (1771) y posteriormente la de su yerno D. Juan de Urbina (1788) hubo irregularidades en la gestión del pósito: comerciaron ilícitamente con el trigo vendiéndolo a un precio elevado en invierno y reponiéndolo en épocas estivales a un precio mucho menor. El fiel de fechos debía poseer una de las llaves pero el comandante se encargaba de mantenerlo siempre fuera de la población y obraba con su llave a su antojo.

Referencia

  • Historiador Adolfo HAMER
  • Pósitos, cillas y tercias en Andalucía. Catálogo de antiguas edificaciones para almacenamiento de granos. ISBN: 84-87001-76-9
  • La colonización de Carlos III en Andalucía. Fuente Palmera, 1768-1835. Mª Isabel García Cano.1982
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia CC-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) y/o la licencia GFDL.