Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Diferencia entre revisiones de «José Miguel de Barandiarán»
(Página creada con «'''José Miguel de Barandiarán y Ayerbe''', (1889 Ataun, Guipúzcoa, 31 de diciembre de 1889 - 21 de diciembre de 1991), fue un sacerdote, antropólogo, et...») |
|||
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | [[Imagen:Joxe miel barandiaran.jpg|250px|right|thumbnail]] | ||
'''José Miguel de Barandiarán y Ayerbe''', (1889 Ataun, Guipúzcoa, [[31 de diciembre]] de [[1889]] - [[21 de diciembre]] de [[1991]]), fue un sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo español, autor de numerosas y reconocidas investigaciones relativos al folclore y etnografía vasca. | '''José Miguel de Barandiarán y Ayerbe''', (1889 Ataun, Guipúzcoa, [[31 de diciembre]] de [[1889]] - [[21 de diciembre]] de [[1991]]), fue un sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo español, autor de numerosas y reconocidas investigaciones relativos al folclore y etnografía vasca. | ||
Línea 4: | Línea 5: | ||
Fue el más pequeño de los nueve hijos de Francisco Antonio Barandiarán y Antonia Ayerbe, nació el 31 de diciembre en el caserío Perune–Zarre de Atáun. Guiado por las enseñanzas de su madre, mujer de fe muy profunda, y sintiendo la vocación religiosa, dirigió sus estudios al sacerdocio, por lo que a los catorce años ingresa en la Preceptoría de Baliarrain, y más tarde en el seminario de Vitoria, cursando a la vez las carreras de Teología y de Magisterio. Fue ordenado en diciembre de 1914 en Burgos, obtiene la licenciatura en Teología en la Universidad Eclesiástica de Burgos en 1915, y a partir del año 1916 comienza su interés por la Prehistoria e inicia sus investigaciones en el ámbito de la etnografía y de la arqueología vascas. | Fue el más pequeño de los nueve hijos de Francisco Antonio Barandiarán y Antonia Ayerbe, nació el 31 de diciembre en el caserío Perune–Zarre de Atáun. Guiado por las enseñanzas de su madre, mujer de fe muy profunda, y sintiendo la vocación religiosa, dirigió sus estudios al sacerdocio, por lo que a los catorce años ingresa en la Preceptoría de Baliarrain, y más tarde en el seminario de Vitoria, cursando a la vez las carreras de Teología y de Magisterio. Fue ordenado en diciembre de 1914 en Burgos, obtiene la licenciatura en Teología en la Universidad Eclesiástica de Burgos en 1915, y a partir del año 1916 comienza su interés por la Prehistoria e inicia sus investigaciones en el ámbito de la etnografía y de la arqueología vascas. | ||
− | Las enseñanzas del profesor Wundt, autor de la monumental obra Völkerpsychologie, en la Universidad de Leipzig, marcaron el rumbo de sus posteriores investigaciones antropológicas y etnográficas. En el verano de 1916, mientras explora el castillo de San Gregorio descubre en las inmediaciones de Argarbi, en la sierra de Aralar, nueve dólmenes prehistóricos desconocidos como tales hasta entonces. El joven Barandiarán escribió al profesor Telesforo | + | Las enseñanzas del profesor Wundt, autor de la monumental obra Völkerpsychologie, en la Universidad de Leipzig, marcaron el rumbo de sus posteriores investigaciones antropológicas y etnográficas. En el verano de 1916, mientras explora el castillo de San Gregorio descubre en las inmediaciones de Argarbi, en la sierra de Aralar, nueve dólmenes prehistóricos desconocidos como tales hasta entonces. El joven Barandiarán escribió al profesor [[Telesforo Aranzadi]], catedrático de Antropología en la Universidad de Barcelona, que estaba excavando monumentos análogos en la vertiente navarra de la sierra de Aralar, comunicándole su hallazgo. |
En el verano de 1917, Barandiarán, Aranzadi y el geólogo y catedrático de la Universidad de Oviedo Enrique Eguren, realizaron la primera campaña de excavaciones e investigaciones en los dólmenes del Aralar guipuzcoano. Así se formó el equipo de investigación prehistórica Aranzadi-Barandiarán-Eguren, responsables de muchas prospecciones, excavaciones e investigaciones llevadas a cabo durante los veinte años siguientes, hasta 1936, fecha en la que el comienzo de la [[Guerra Civil Española]] los dispersó y no se volvieron a ver. | En el verano de 1917, Barandiarán, Aranzadi y el geólogo y catedrático de la Universidad de Oviedo Enrique Eguren, realizaron la primera campaña de excavaciones e investigaciones en los dólmenes del Aralar guipuzcoano. Así se formó el equipo de investigación prehistórica Aranzadi-Barandiarán-Eguren, responsables de muchas prospecciones, excavaciones e investigaciones llevadas a cabo durante los veinte años siguientes, hasta 1936, fecha en la que el comienzo de la [[Guerra Civil Española]] los dispersó y no se volvieron a ver. | ||
Línea 46: | Línea 47: | ||
En 1972 la Gran Enciclopedia Vasca de Bilbao comienza a editar sus obras que completarán un total de 22 volúmenes. | En 1972 la Gran Enciclopedia Vasca de Bilbao comienza a editar sus obras que completarán un total de 22 volúmenes. | ||
− | En 1976, en unión de [[Manuel Lekuona]], los doctores Irigaray y Gárate, Manuel de Irujo y Agustín Zumalabe, componentes de la última junta permanente de la Sociedad de Estudios Vascos, pone de nuevo en marcha esta Sociedad. En la asamblea general de Oñate, de septiembre del mismo año, es nombrado por unanimidad presidente de Eusko Ikaskuntza. | + | En 1976, en unión de [[Manuel de Lekuona]], los doctores Irigaray y Gárate, Manuel de Irujo y Agustín Zumalabe, componentes de la última junta permanente de la Sociedad de Estudios Vascos, pone de nuevo en marcha esta Sociedad. En la asamblea general de Oñate, de septiembre del mismo año, es nombrado por unanimidad presidente de Eusko Ikaskuntza. |
A finales de 1989 publicó Mitos del Pueblo Vasco, y cumplidos los 100 años trabajaba supervisando para la imprenta una serie de investigaciones etnográficas llevadas a cabo años atrás en el pueblecito navarro de Ezkurra. | A finales de 1989 publicó Mitos del Pueblo Vasco, y cumplidos los 100 años trabajaba supervisando para la imprenta una serie de investigaciones etnográficas llevadas a cabo años atrás en el pueblecito navarro de Ezkurra. | ||
Línea 55: | Línea 56: | ||
==Importancia de su labor== | ==Importancia de su labor== | ||
− | Debido a la dictadura [[ | + | Debido a la dictadura [[Franquismo|franquista]], la importancia de su labor entre sus contemporáneos fue principalmente valorada en la esfera internacional, puesto que en España se silenciaba la existencia de, entre otras, la cultura vasca. Su trabajo se caracteriza por una visión de la cultura vasca alejada de las pasiones. |
==Relación de sus obras principales== | ==Relación de sus obras principales== | ||
Línea 67: | Línea 68: | ||
*Mitos del Pueblo Vasco (1989) | *Mitos del Pueblo Vasco (1989) | ||
*Mitología del pueblo vasco (1994) | *Mitología del pueblo vasco (1994) | ||
+ | |||
+ | [[Categoría:Sacerdotes del siglo XX|José Miguel de Barandiarán]] | ||
+ | [[Categoría:Antropólogos del siglo XX|José Miguel de Barandiarán]] | ||
+ | [[Categoría:Arqueólogos del siglo XX|José Miguel de Barandiarán]] | ||
+ | [[Categoría:Nacidos en 1991|José Miguel de Barandiarán]] | ||
+ | [[Categoría:Nacidos en Ataun|José Miguel de Barandiarán]] | ||
+ | [[Categoría:Fallecidos en 1991|José Miguel de Barandiarán]] | ||
+ | [[Categoría:Fallecidos en Ataun|José Miguel de Barandiarán]] | ||
+ | {{Wikipedia}} |
Revisión actual del 13:38 16 ene 2016
José Miguel de Barandiarán y Ayerbe, (1889 Ataun, Guipúzcoa, 31 de diciembre de 1889 - 21 de diciembre de 1991), fue un sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo español, autor de numerosas y reconocidas investigaciones relativos al folclore y etnografía vasca.
Contenido
Biografía
Fue el más pequeño de los nueve hijos de Francisco Antonio Barandiarán y Antonia Ayerbe, nació el 31 de diciembre en el caserío Perune–Zarre de Atáun. Guiado por las enseñanzas de su madre, mujer de fe muy profunda, y sintiendo la vocación religiosa, dirigió sus estudios al sacerdocio, por lo que a los catorce años ingresa en la Preceptoría de Baliarrain, y más tarde en el seminario de Vitoria, cursando a la vez las carreras de Teología y de Magisterio. Fue ordenado en diciembre de 1914 en Burgos, obtiene la licenciatura en Teología en la Universidad Eclesiástica de Burgos en 1915, y a partir del año 1916 comienza su interés por la Prehistoria e inicia sus investigaciones en el ámbito de la etnografía y de la arqueología vascas.
Las enseñanzas del profesor Wundt, autor de la monumental obra Völkerpsychologie, en la Universidad de Leipzig, marcaron el rumbo de sus posteriores investigaciones antropológicas y etnográficas. En el verano de 1916, mientras explora el castillo de San Gregorio descubre en las inmediaciones de Argarbi, en la sierra de Aralar, nueve dólmenes prehistóricos desconocidos como tales hasta entonces. El joven Barandiarán escribió al profesor Telesforo Aranzadi, catedrático de Antropología en la Universidad de Barcelona, que estaba excavando monumentos análogos en la vertiente navarra de la sierra de Aralar, comunicándole su hallazgo.
En el verano de 1917, Barandiarán, Aranzadi y el geólogo y catedrático de la Universidad de Oviedo Enrique Eguren, realizaron la primera campaña de excavaciones e investigaciones en los dólmenes del Aralar guipuzcoano. Así se formó el equipo de investigación prehistórica Aranzadi-Barandiarán-Eguren, responsables de muchas prospecciones, excavaciones e investigaciones llevadas a cabo durante los veinte años siguientes, hasta 1936, fecha en la que el comienzo de la Guerra Civil Española los dispersó y no se volvieron a ver.
Profesor del seminario de Vitoria, pronuncia el discurso inaugural del curso 1917-18 sobre prehistoria vasca. A raíz de la publicación de este discurso entabla relación con el eminente prehistoriador francés Henri Breuil, quien le pone en contacto con el prehistoriador alemán Hugo Obermaier.
En el año 1921, crea la Sociedad de Eusko Folklore, la revista “Anuario de Eusko Folklore” y la serie de publicaciones "Eusko-Folklore. Materiales y Cuestionarios", que recoge mitos y leyendas.
En 1922 y en compañía del profesor Aranzadi realiza una gira por Europa visitando diversos museos e instituciones.
Durante los años 1923 y 1924, el P. Barandiarán asistiría a los cursos del Abate Breuil, a petición de este último. También durante esta época el Aita Barandiarán conocerá las dificultades que la politización de su trabajo le va a acarrear, encontrando una fuerte oposición de sus superiores eclesiásticos, y por otra parte de los medios anticlericales, lo que no fue obstáculo para que su trabajo fuera reconocido en los ámbitos académicos y fuera nombrado Patrono regional del Museo del Pueblo Español de Madrid en el año 1930 y en 1934 miembro del Consejo Permanente de los Congresos Internacionales de Antropología y Etnología de Londres.
Entre sus discípulos de esta época se cuenta el sobrino de Pío Baroja, que le solicitó que lo incluyera en su equipo de investigación, que era, claro está, el Prof. Julio Caro Baroja.
En 1929, emprende un segundo viaje de estudios, de nuevo con el doctor Aranzadi, recorriendo diferentes sociedades e institutos antropológicos.
En el periodo comprendido entre 1917-1936, en compañía de los doctores Aranzadi y Eguren, lleva a cabo un plan sistemático de excavaciones arqueológicas sobre todo en el territorio del País Vasco: dólmenes de la sierra de Aralar (1917), de la sierra de Aitzgorri (1918), de Atéun-Burunda (1919), de Altzania (1920), de la sierra de Encía y de Elosua Placencia ( 1921), de Belabieta y Urbasa y grutas artificiales de Santimamiñe (1924, 1925 y 1931), Lumentxa (1925), cavernas de Ermittia y otras de Guipúzcoa (1924 y 1927), Bolinkoba (1933) y Urtiaga-Iciar (1936).
En 1935 es nombrado en Londres miembro del consejo permanente del Congreso Internacional de Antropología y Etnografía.
Exilio
Al comienzo de la guerra el P. Barandiarán se exiliará en el País Vasco Francés, donde continuará sus investigaciones. Como consecuencia de la Guerra Civil Española parte desde el puerto de Mutriku, embarcándose con destino al puerto de Sokoa, cercano a la ciudad francesa de Donhibane Loitzune.
Una vez en suelo francés, desde el seminario de Vitoria se le ordenó acudir al cercano seminario de Bayona, para atender a los seminaristas refugiados en éste. Durante el exilio primero fijó su residencia desde 1936 a 1941 en Biarritz, Bajos Pirineos y desde 1941-1953 en el pueblo de Sara, acompañado por su sobrina Pilar, que fue una parte muy importante en su vida.
En 1946 crea el Institut Basque de Recherches, denominado Ikuska, y comienza a editar un boletín del mismo nombre con las investigaciones realizadas.
Durante el periodo 1946 a 1950 participa intensamente en congresos internacionales: Londres y Oxford (1946). París: Congreso de Archeocivilizacion y Musée de l'Homme (julio y septiembre de 1947), París (1948), Bruselas (1948 y 1949).
Regreso al País Vasco
Tras estas peripecias, en el mes de octubre de 1953 por fin el Aita Barandiarán puede regresar a su Atáun natal. Coincidiendo con su feliz regreso, se crea en la Universidad de Salamanca la cátedra de estudios vascos "Larramendi", de la que el P. Barandiarán será el primer profesor invitado, y en la que pronuncia, a requerimiento de su rector el profesor Antonio Tovar, la conferencia sobre El estado actual de los estudios vascos.
Al año siguiente de su regreso reanudó las excavaciones arqueológicas en la cueva de Urtiaga, bajo el patrocinio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, precisamente en el mismo yacimiento donde las tuvo que abandonar 18 años antes.
En 1956 inicia las del importante yacimiento de Lezetxiki en Mondragón y en 1960 las de Aitzbitarte IV en Rentería. Estos yacimientos se transformaron a la vez en escuelas de campo, donde jóvenes prehistoriadores, que terminaban entonces sus carreras universitarias (Jesus Altuna, J.M. Apellaniz, Ignacio Barandiarán...) se fueron formando en las técnicas de campo bajo la dirección de don José Miguel.
Ese mismo año comienza a reeditar el anuario de Eusko Folklore –desde el volumen número 15 hasta el 30 (1991), bajo el patrocinio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, y reemprende sus investigaciones arqueológicas creando nuevos equipos de jóvenes investigadores. Exploraciones en los yacimientos de Lezetxiki, Aitzbitarte, Kurtzia, Atxeta, Urtiaga, Axlor, Ekain, entre otros.
De 1965 a 1977 regenta la cátedra de Etnología Vasca creada en la Universidad de Navarra. En febrero de 1964 comienza a ejercer de profesor de euskera en la cátedra de Vascuence de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Establece el Plan Etniker formando en toda la geografía vasca equipos de investigadores y colaboradores que lleven adelante un plan sistemático de recogida etnográfica con objeto de elaborar el Atlas Etnográfico de Vasconia.
En 1972 la Gran Enciclopedia Vasca de Bilbao comienza a editar sus obras que completarán un total de 22 volúmenes.
En 1976, en unión de Manuel de Lekuona, los doctores Irigaray y Gárate, Manuel de Irujo y Agustín Zumalabe, componentes de la última junta permanente de la Sociedad de Estudios Vascos, pone de nuevo en marcha esta Sociedad. En la asamblea general de Oñate, de septiembre del mismo año, es nombrado por unanimidad presidente de Eusko Ikaskuntza.
A finales de 1989 publicó Mitos del Pueblo Vasco, y cumplidos los 100 años trabajaba supervisando para la imprenta una serie de investigaciones etnográficas llevadas a cabo años atrás en el pueblecito navarro de Ezkurra.
Durante el resto de su vida continuará realizando investigaciones de campo y una importante actividad divulgadora, hasta su fallecimiento.
José Miguel de Barandiarán murió en Atáun, el 21 de diciembre de 1991 a los 101 años de edad.
Importancia de su labor
Debido a la dictadura franquista, la importancia de su labor entre sus contemporáneos fue principalmente valorada en la esfera internacional, puesto que en España se silenciaba la existencia de, entre otras, la cultura vasca. Su trabajo se caracteriza por una visión de la cultura vasca alejada de las pasiones.
Relación de sus obras principales
- Paletnografía vasca (1921)
- Mitología vasca (1924)
- El hombre primitivo en el País Vasco (1934)
- Antropología de la población vasca (1947)
- Cultura vasca (1977)
- Historia general del País Vasco (1980)
- Brujería y brujas (1984)
- Mitos del Pueblo Vasco (1989)
- Mitología del pueblo vasco (1994)