Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Diferencia entre revisiones de «Frente Popular»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(Página nueva: El '''Frente Popular''' fue una histórica coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de centro-izquierda españoles. El 16 de febrero, conseguirán gan...)
 
Línea 4: Línea 4:
 
El Frente Popular de España, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935 ganó las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 y se mantuvo en el gobierno hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939, con [[Manuel Azaña]] como presidente de la II República. La presidencia del Gobierno, por su parte, la ocupaba [[Santiago Casares Quiroga|Casares Quiroga]].
 
El Frente Popular de España, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935 ganó las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 y se mantuvo en el gobierno hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939, con [[Manuel Azaña]] como presidente de la II República. La presidencia del Gobierno, por su parte, la ocupaba [[Santiago Casares Quiroga|Casares Quiroga]].
  
Estaban entre otras organizaciones, el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], el sindicato [[Unión General de Trabajadores|UGT]], el partido comunista [[Partido Comunista de España|PCE]], los marxistas del [[Partido Obrero de Unificación Marxista|POUM]], además de los partidos republicanos [[Izquierda Republicana]] (IR) de [[Manuel Azaña]] y la [[Unión Republicana]] (UR) de [[Diego Martínez Barrio]]. El pacto además estaba apoyado por los nacionalistas catalanes como [[Esquerra Republicana de Catalunya|ERC]], que en Cataluña se integraba en la coalición Front d'Esquerres de Catalunya, a la cual apoyaba el Frente Popular allí. Los [[Anarcosindicalismo|anarcosindicalistas]] de la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]], aunque no formaba parte del Frente, no se mostraron beligerantes con él, obteniendo muchos votos anarquistas (los cuales, tradicionalmente, no votaban). No obstante, muchos anarquistas que luego combatirían por el bando republicano en las elecciones pidieron la abstención.
+
Estaban entre otras organizaciones, el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], el sindicato [[Unión General de Trabajadores|UGT]], el partido comunista [[Partido Comunista de España|PCE]], los marxistas del [[Partido Obrero de Unificación Marxista|POUM]], además de los partidos republicanos [[Izquierda Republicana]] (IR) de [[Manuel Azaña]] y la [[Unión Republicana]] (UR) de [[Diego Martínez Barrio]]. El pacto además estaba apoyado por los nacionalistas catalanes como Esquerra Republicana de Catalunya, que en Cataluña se integraba en la coalición Front d'Esquerres de Catalunya, a la cual apoyaba el Frente Popular allí. Los [[Anarcosindicalismo|anarcosindicalistas]] de la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]], aunque no formaba parte del Frente, no se mostraron beligerantes con él, obteniendo muchos votos anarquistas (los cuales, tradicionalmente, no votaban). No obstante, muchos anarquistas que luego combatirían por el bando republicano en las elecciones pidieron la abstención.
  
 
La coalición entre socialistas, comunistas y nacionalistas republicanos tenía un programa reformista, como la defensa de las reformas sociales del primer gobierno de 1931, que estaban siendo paralizadas o eliminadas por el posterior gobierno conservador. También surgía como respuesta para pedir la liberación de los detenidos y sometidos a proceso por responsabilidades en los hechos ocurridos durante la [[Revolución de 1934]]  y ante el avance en Europa del [[Fascismo|fascismo]] de [[Adolf Hitler|Hitler]] o [[Benito Mussolini|Mussolini]]. En ese momento también en el vecino país de Francia gobernaba el Frente Popular Francés.
 
La coalición entre socialistas, comunistas y nacionalistas republicanos tenía un programa reformista, como la defensa de las reformas sociales del primer gobierno de 1931, que estaban siendo paralizadas o eliminadas por el posterior gobierno conservador. También surgía como respuesta para pedir la liberación de los detenidos y sometidos a proceso por responsabilidades en los hechos ocurridos durante la [[Revolución de 1934]]  y ante el avance en Europa del [[Fascismo|fascismo]] de [[Adolf Hitler|Hitler]] o [[Benito Mussolini|Mussolini]]. En ese momento también en el vecino país de Francia gobernaba el Frente Popular Francés.
Línea 16: Línea 16:
 
*Centro: 400.901 (5,4%)
 
*Centro: 400.901 (5,4%)
 
*PNV: 125.714
 
*PNV: 125.714
Los principales partidos conservadores y monárquicos, se aglutinaron como respuesta en el Frente Nacional (en Cataluña, Frente de Orden o Front d'Ordre) liderados por el partido gobernante de la [[Confederación Española de Derechas Autónomas|CEDA]] de [[José María Gil-Robles]], insistían en identificar al Frente Popular como un pacto revolucionario [[Bolchevique|bolchevique]] que liquidaría a la nación frente a las disputas regionalistas o las influencias de la nueva potencia comunista, la [[Unión Soviética]]. Sin embargo, un detalle poco importante como las discrepancias de [[José Antonio Primo de Rivera]], líder del pequeño partido [[Falange Española]], con Gil-Robles, será importante posteriormente.
+
Los principales partidos conservadores y monárquicos, se aglutinaron como respuesta en el Frente Nacional (en Cataluña, Frente de Orden o Front d'Ordre) liderados por el partido gobernante de la [[Confederación Española de Derechas Autónomas|CEDA]] de [[José María Gil-Robles]], insistían en identificar al Frente Popular como un pacto revolucionario [[Bolchevique|bolchevique]] que liquidaría a la nación frente a las disputas regionalistas o las influencias de la nueva potencia comunista, la Unión Soviética. Sin embargo, un detalle poco importante como las discrepancias de [[José Antonio Primo de Rivera]], líder del pequeño partido [[Falange Española]], con Gil-Robles, será importante posteriormente.
  
 
En mayo Manuel Azaña es elegido presidente de la República, pero el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] con la oposición del socialista [[Francisco Largo Caballero]], no se une al gobierno a pesar de que lo apoya tímidamente, pero aumenta el conflicto y el extremismo de su discurso, poniendo contra la pared al gobierno formado por los partidos republicanos entre los extremistas más conservadores y los más izquierdistas.
 
En mayo Manuel Azaña es elegido presidente de la República, pero el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] con la oposición del socialista [[Francisco Largo Caballero]], no se une al gobierno a pesar de que lo apoya tímidamente, pero aumenta el conflicto y el extremismo de su discurso, poniendo contra la pared al gobierno formado por los partidos republicanos entre los extremistas más conservadores y los más izquierdistas.
Línea 27: Línea 27:
 
*PCE: 14 diputados
 
*PCE: 14 diputados
 
*Acció Catalana: 5 diputados
 
*Acció Catalana: 5 diputados
*[[Organización Republicana Gallega Autónoma|ORGA]]: 3 diputados
+
*Organización Republicana Gallega Autónoma: 3 diputados
 
*Otros: 18 diputados
 
*Otros: 18 diputados
 
Por parte del Frente Nacional:
 
Por parte del Frente Nacional:
Línea 46: Línea 46:
 
*PNV: 5 diputados
 
*PNV: 5 diputados
 
*Demócratas Liberales: 1 diputado
 
*Demócratas Liberales: 1 diputado
Habría que destacar el gran éxito de los comunistas del PCE con su primer diputado por Málaga tras las elecciones en 1933, ahora contaba con un gran protagonismo en el Frente Popular y la debacle del Partido Radical del republicano [[Alejandro Lerroux García|Alejandro Lerroux]] por el escándalo del [[Estraperlo|estraperlo]].
+
Habría que destacar el gran éxito de los comunistas del PCE con su primer diputado por Málaga tras las elecciones en 1933, ahora contaba con un gran protagonismo en el Frente Popular y la debacle del Partido Radical del republicano [[Alejandro Lerroux García|Alejandro Lerroux]] por el escándalo del estraperlo.
  
 
El triunfo electoral del Frente Popular, a pesar de que tuvo un escaso margen, gozó de una gran repercusión en España y en gran parte de Europa. Muchos ya miraban a España como el primer enfrentamiento, que luego sería a escala global, del fascismo con las principales potencias democráticas y los emergentes movimientos revolucionarios, sobre todo el [[Comunismo|comunismo]].
 
El triunfo electoral del Frente Popular, a pesar de que tuvo un escaso margen, gozó de una gran repercusión en España y en gran parte de Europa. Muchos ya miraban a España como el primer enfrentamiento, que luego sería a escala global, del fascismo con las principales potencias democráticas y los emergentes movimientos revolucionarios, sobre todo el [[Comunismo|comunismo]].
 
== El fin del gobierno y el comienzo de la dictadura ==
 
== El fin del gobierno y el comienzo de la dictadura ==
Artículo principal: [[Alzamiento del 18 de julio]]
 
 
El fracaso electoral de los conservadores, como ya pasó con la izquierda tras su fracaso en las elecciones de 1933, había dado resultado a un doloroso fracaso y aumentó la radicalidad del discurso. Unos 15.000 afiliados en las juventudes de la CEDA se unen a Falange. Ahora el nuevo líder de los conservadores será [[José Calvo Sotelo]]. La espiral de violencia progresiva promovida tanto por los partidos izquierdistas como por Falange y su líder José Antonio, hacen que éste se vea arbitrariamente privado de inmunidad parlamentaria y detenido, las oficinas de Falange son clausuradas. Pero esto no frena ya la situación caótica. La violencia era ahora el método para imponer el discurso, tanto en ciudades como en campos.
 
El fracaso electoral de los conservadores, como ya pasó con la izquierda tras su fracaso en las elecciones de 1933, había dado resultado a un doloroso fracaso y aumentó la radicalidad del discurso. Unos 15.000 afiliados en las juventudes de la CEDA se unen a Falange. Ahora el nuevo líder de los conservadores será [[José Calvo Sotelo]]. La espiral de violencia progresiva promovida tanto por los partidos izquierdistas como por Falange y su líder José Antonio, hacen que éste se vea arbitrariamente privado de inmunidad parlamentaria y detenido, las oficinas de Falange son clausuradas. Pero esto no frena ya la situación caótica. La violencia era ahora el método para imponer el discurso, tanto en ciudades como en campos.
  
Línea 67: Línea 66:
  
 
{{Wikipedia}}
 
{{Wikipedia}}
{{Categorizar}}
+
[[Categoría: Partido Socialista Obrero Español]]
 +
[[Categoría: Partido Comunista de España]]
 +
[[Categoría: Partidos políticos de la Segunda República Española]]
 
{{Revisar}}
 
{{Revisar}}

Revisión del 08:35 8 nov 2009

El Frente Popular fue una histórica coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de centro-izquierda españoles. El 16 de febrero, conseguirán ganar las últimas elecciones democráticas durante la II República, antes del golpe de estado que produciría la guerra civil española.

La coalición de izquierda-nacionalista

El Frente Popular de España, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935 ganó las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 y se mantuvo en el gobierno hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939, con Manuel Azaña como presidente de la II República. La presidencia del Gobierno, por su parte, la ocupaba Casares Quiroga.

Estaban entre otras organizaciones, el PSOE, el sindicato UGT, el partido comunista PCE, los marxistas del POUM, además de los partidos republicanos Izquierda Republicana (IR) de Manuel Azaña y la Unión Republicana (UR) de Diego Martínez Barrio. El pacto además estaba apoyado por los nacionalistas catalanes como Esquerra Republicana de Catalunya, que en Cataluña se integraba en la coalición Front d'Esquerres de Catalunya, a la cual apoyaba el Frente Popular allí. Los anarcosindicalistas de la CNT, aunque no formaba parte del Frente, no se mostraron beligerantes con él, obteniendo muchos votos anarquistas (los cuales, tradicionalmente, no votaban). No obstante, muchos anarquistas que luego combatirían por el bando republicano en las elecciones pidieron la abstención.

La coalición entre socialistas, comunistas y nacionalistas republicanos tenía un programa reformista, como la defensa de las reformas sociales del primer gobierno de 1931, que estaban siendo paralizadas o eliminadas por el posterior gobierno conservador. También surgía como respuesta para pedir la liberación de los detenidos y sometidos a proceso por responsabilidades en los hechos ocurridos durante la Revolución de 1934 y ante el avance en Europa del fascismo de Hitler o Mussolini. En ese momento también en el vecino país de Francia gobernaba el Frente Popular Francés.

Resultado de las elecciones

La elecciones del 16 de febrero se produjeron con relativa calma a pesar de la crispación progresiva de los últimos años. Se movilizaron aproximadamente unos 34.000 guardias civiles y 17.000 guardias de asalto que garantizaron el orden. Los resultados presentados el día 20, fueron:

Censo de 13.553.710 electores

  • Votantes: 9.864.783 (72%)
  • Frente Popular: 4.654.116 (34,3%)
  • Frente Nacional: 4.503.505 (33,2%)
  • Centro: 400.901 (5,4%)
  • PNV: 125.714

Los principales partidos conservadores y monárquicos, se aglutinaron como respuesta en el Frente Nacional (en Cataluña, Frente de Orden o Front d'Ordre) liderados por el partido gobernante de la CEDA de José María Gil-Robles, insistían en identificar al Frente Popular como un pacto revolucionario bolchevique que liquidaría a la nación frente a las disputas regionalistas o las influencias de la nueva potencia comunista, la Unión Soviética. Sin embargo, un detalle poco importante como las discrepancias de José Antonio Primo de Rivera, líder del pequeño partido Falange Española, con Gil-Robles, será importante posteriormente.

En mayo Manuel Azaña es elegido presidente de la República, pero el PSOE con la oposición del socialista Francisco Largo Caballero, no se une al gobierno a pesar de que lo apoya tímidamente, pero aumenta el conflicto y el extremismo de su discurso, poniendo contra la pared al gobierno formado por los partidos republicanos entre los extremistas más conservadores y los más izquierdistas.

Los escaños se repartirían de la siguiente forma, por parte del Frente Popular:

  • PSOE: 88 diputados
  • IR: 79 diputados
  • UR: 34 diputados
  • ERC: 22 diputados
  • PCE: 14 diputados
  • Acció Catalana: 5 diputados
  • Organización Republicana Gallega Autónoma: 3 diputados
  • Otros: 18 diputados

Por parte del Frente Nacional:

  • CEDA: 101 diputados
  • Comunión Tradicionalista: 15 diputados
  • Renovación Española: 13 diputados
  • Partido Agrario: 11 diputados
  • Independientes derechistas: 10 diputados
  • Conservadores: 2 diputados
  • Monárquicos independientes: 2 diputados
  • Partido Nacionalista Español: 1 diputado
  • Católicos: 1 diputado

Partidos de centro:

  • Partido del centro: 21 diputados
  • Lliga Regionalista: 12 diputados
  • Partido Radical: 9 diputados
  • Progresistas: 6 diputados
  • PNV: 5 diputados
  • Demócratas Liberales: 1 diputado

Habría que destacar el gran éxito de los comunistas del PCE con su primer diputado por Málaga tras las elecciones en 1933, ahora contaba con un gran protagonismo en el Frente Popular y la debacle del Partido Radical del republicano Alejandro Lerroux por el escándalo del estraperlo.

El triunfo electoral del Frente Popular, a pesar de que tuvo un escaso margen, gozó de una gran repercusión en España y en gran parte de Europa. Muchos ya miraban a España como el primer enfrentamiento, que luego sería a escala global, del fascismo con las principales potencias democráticas y los emergentes movimientos revolucionarios, sobre todo el comunismo.

El fin del gobierno y el comienzo de la dictadura

El fracaso electoral de los conservadores, como ya pasó con la izquierda tras su fracaso en las elecciones de 1933, había dado resultado a un doloroso fracaso y aumentó la radicalidad del discurso. Unos 15.000 afiliados en las juventudes de la CEDA se unen a Falange. Ahora el nuevo líder de los conservadores será José Calvo Sotelo. La espiral de violencia progresiva promovida tanto por los partidos izquierdistas como por Falange y su líder José Antonio, hacen que éste se vea arbitrariamente privado de inmunidad parlamentaria y detenido, las oficinas de Falange son clausuradas. Pero esto no frena ya la situación caótica. La violencia era ahora el método para imponer el discurso, tanto en ciudades como en campos.

En Extremadura el 25 de marzo, unos 60.000 jornaleros ocupan casi 3.000 fincas, hartos del poder de los terratenientes y de la hambruna. En Navarra los carlistas, protagonistas de dos guerras civiles durante el siglo pasado en contra de gobiernos liberales, se rebelan contra el gobierno de centro-izquierda pidiendo un golpe de estado. Con las continuas advertencias y la seriedad de una nueva guerra civil, el gobierno intenta aislar a los generales más derechistas con un rotundo fracaso.

El 1 de mayo, día de los trabajadores, se exaltan en los tradicionales ya desfiles de los sindicatos de izquierda, discursos inflamados sobre todo por parte del nuevo líder del PSOE, apodado el Lenin español: Largo Caballero. Durante una de las manifestaciones, cundió el rumor que unas monjas habían dado caramelos envenenados a varios niños, y grupos de exaltados respondieron con la quema de un convento, ante la impotencia del gobierno republicano.

El 13 de julio José Calvo Sotelo es asesinado por un grupo de policías y pistoleros socialistas, entre ellos un guardaespaldas de Indalecio Prieto, lo cual precipita los planes golpistas de diversos militares y organizaciones derechistas y hace que muchos hasta entonces indecisos se sumen a la conspiración.

El 18 de julio se produce el intento de golpe de estado, en un principio liderado por el general Mola —que firmaba como «el Director»—, apoyado por algunos sectores de Falange pese a la oposición explícita de José Antonio y los carlistas. Entre los generales se encuentra el joven general Francisco Franco que posteriormente se hará con el poder de los rebeldes. Con el fracaso del golpe de estado en la mayor parte del país, y el apoyo imprescindible de las potencias fascistas europeas se inicia la última guerra civil española. Con la división de las distintas organizaciones moderadas e izquierdistas, enfrentadas a menudo entre sí entre otras razones y la ausencia de ayuda del resto de naciones democráticas ante el temor, luego real, de provocar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno electo debe de abandonar el país. Franco, en una larga dictadura personal se hará con el poder hasta su muerte en 1975.

Véase también

Enlaces externos

Wikisource

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.
 ← REVISAR