Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Diferencia entre revisiones de «Teatro Cómico Principal»
(Página nueva: El Teatro Cómico fue en sus primeros tiempos, un teatro de madera angosto que podía dar cabida a no más de 300 personas. Juan Bonel, propietario del Teatro Cómico lo vendió a Ma...) |
|||
Línea 3: | Línea 3: | ||
Juan Bonel, propietario del Teatro Cómico lo vendió a Manuel García Lovera en el año [[1874]] acometiendo obras de rehabilitación total del edificio. Este renombró el teatro como Teatro Principal. Pintado por José Serrano Bermúdez lucía decoraciones del pintor del Salón Liceo del Círculo de la Amistad, José María Rodríguez Losada, albergando 21 palcos, 2 palcos proscenios, 20 plateas, 2 plateas proscenios, 238 butacas, 20 anfiteatros de primera fila, 22 de segunda, 60 delanteras de paraíso, 200 entradas principales, y 400 localidades de paraíso. El [[17 de julio]] de [[1892]], el Teatro Principal sufrió un pavaroso incendio desapareciendo en pocas horas, no pudiendo levantarse sobre el mismo solar otro, debido a las ordenanzas municipales del año 1888. | Juan Bonel, propietario del Teatro Cómico lo vendió a Manuel García Lovera en el año [[1874]] acometiendo obras de rehabilitación total del edificio. Este renombró el teatro como Teatro Principal. Pintado por José Serrano Bermúdez lucía decoraciones del pintor del Salón Liceo del Círculo de la Amistad, José María Rodríguez Losada, albergando 21 palcos, 2 palcos proscenios, 20 plateas, 2 plateas proscenios, 238 butacas, 20 anfiteatros de primera fila, 22 de segunda, 60 delanteras de paraíso, 200 entradas principales, y 400 localidades de paraíso. El [[17 de julio]] de [[1892]], el Teatro Principal sufrió un pavaroso incendio desapareciendo en pocas horas, no pudiendo levantarse sobre el mismo solar otro, debido a las ordenanzas municipales del año 1888. | ||
− | A finales de los [[ | + | A finales de los [[Años 1990|años 90]] fue remodelado conservando su fachada ecléctica, ordenada con cuatro huecos por cada una de las dos plantas existentes. |
Este Teatro, enclavado en la Calle Ambrosio de Morales, es un variado espacio cultural, sala de exposiciones y sede actual del [[Real Centro Filarmónico "Eduardo Lucena"|Centro Filarmónico Eduardo Lucena]]. | Este Teatro, enclavado en la Calle Ambrosio de Morales, es un variado espacio cultural, sala de exposiciones y sede actual del [[Real Centro Filarmónico "Eduardo Lucena"|Centro Filarmónico Eduardo Lucena]]. | ||
− | El Teatro Cómico Principal fue inaugurado por la consejera de Cultura [[Carmen Calvo Poyato|Carmen Calvo]] el día [[19 de febrero]] de [[2001]]. Unos meses antes se firmaba un convenio entre la Consejería de Cultura y el [[Ateneo de Córdoba]] por el que se autorizaba al Ateneo el uso del salón de actos cuando no estuviera ocupado con actividades de la Consejería de Política Territorial y de la propia Consejería de Cultura. Con seis meses de antelación debería presentar el Ateneo el proyecto de actividades a realizar en el Teatro Cómico. El Ateneo llegó a realizar entre los años 2001 - 2003 apenas 20 actividades (conferencias, una exposición del pintor [[Salvador Parejo]], una asamblea general de socios ateneístas y la final del [[III Certamen Andaluz de Monólogos Teatrales]]). | + | El Teatro Cómico Principal fue inaugurado por la consejera de Cultura [[Carmen Calvo Poyato|Carmen Calvo]] el día [[19 de febrero]] de [[2001]]. Unos meses antes se firmaba un convenio entre la Consejería de Cultura y el [[Ateneo de Córdoba]] por el que se autorizaba al Ateneo el uso del salón de actos cuando no estuviera ocupado con actividades de la Consejería de Política Territorial y de la propia Consejería de Cultura. Con seis meses de antelación debería presentar el Ateneo el proyecto de actividades a realizar en el Teatro Cómico. El Ateneo llegó a realizar entre los años 2001 - 2003 apenas 20 actividades (conferencias, una exposición del pintor [[Salvador Parejo]], una asamblea general de socios ateneístas y la final del [[III Certamen Andaluz de Monólogos Teatrales Ateneo de Córdoba|III Certamen Andaluz de Monólogos Teatrales]]). |
A las malas condiciones del recién inaugurado edificio se unía el horario de los encargados de cerrarlo. Una conferencia que empiece puntualmente a las 8 de la tarde, puede acabar perfectamente a las 8.30. Pero ocurre que en el Ateneo cordobés todas las conferencias, igual que los debates, van seguidos de un coloquio con el público asistente que con sus preguntas y sus opiniones enriquecen la actividad. Y lo mismo que hay intervenciones del público que son tediosas e insoportables, existen momentos en los que es imposible cortar el acto por ser realmente interesante el coloquio. Y, además, en el Ateneo no se le niega a nadie la palabra por muy tarde que sea, por lo que enseguida se vio que aquella no era la sede apropiada. | A las malas condiciones del recién inaugurado edificio se unía el horario de los encargados de cerrarlo. Una conferencia que empiece puntualmente a las 8 de la tarde, puede acabar perfectamente a las 8.30. Pero ocurre que en el Ateneo cordobés todas las conferencias, igual que los debates, van seguidos de un coloquio con el público asistente que con sus preguntas y sus opiniones enriquecen la actividad. Y lo mismo que hay intervenciones del público que son tediosas e insoportables, existen momentos en los que es imposible cortar el acto por ser realmente interesante el coloquio. Y, además, en el Ateneo no se le niega a nadie la palabra por muy tarde que sea, por lo que enseguida se vio que aquella no era la sede apropiada. | ||
− | También estaba el [[Real Centro Filarmónico "Eduardo Lucena"|Centro Filarmónico Eduardo Lucena]], cuyos componentes ensayaban por las tardes en un horario incompatible con los ensayos de la [[Sección de Teatro del Ateneo de Córdoba|Sección de Teatro del Ateneo]]. Por tantos impedimentos, el [[Ateneo de Córdoba, Ateneo ambulante]] se largó con viento fresco y la cabeza alta. Pero no volvió al arroyo de donde salió sino al lugar de más solera de la ciudad de Córdoba, donde venía realizando actividades desde 1998: [[Bodegas Campos]]. | + | También estaba el [[Real Centro Filarmónico "Eduardo Lucena"|Centro Filarmónico Eduardo Lucena]], cuyos componentes ensayaban por las tardes en un horario incompatible con los ensayos de la [[Sección de Teatro del Ateneo de Córdoba|Sección de Teatro del Ateneo]]. Por tantos impedimentos, el [[Ateneo de Córdoba, Ateneo ambulante]] se largó con viento fresco y la cabeza alta. Pero no volvió al arroyo de donde salió sino al lugar de más solera de la ciudad de Córdoba, donde venía realizando actividades desde [[1998]]: [[Bodegas Campos]]. |
{{Revisar}} | {{Revisar}} | ||
{{Cordobapedia}} | {{Cordobapedia}} |
Revisión del 17:36 11 ago 2010
El Teatro Cómico fue en sus primeros tiempos, un teatro de madera angosto que podía dar cabida a no más de 300 personas.
Juan Bonel, propietario del Teatro Cómico lo vendió a Manuel García Lovera en el año 1874 acometiendo obras de rehabilitación total del edificio. Este renombró el teatro como Teatro Principal. Pintado por José Serrano Bermúdez lucía decoraciones del pintor del Salón Liceo del Círculo de la Amistad, José María Rodríguez Losada, albergando 21 palcos, 2 palcos proscenios, 20 plateas, 2 plateas proscenios, 238 butacas, 20 anfiteatros de primera fila, 22 de segunda, 60 delanteras de paraíso, 200 entradas principales, y 400 localidades de paraíso. El 17 de julio de 1892, el Teatro Principal sufrió un pavaroso incendio desapareciendo en pocas horas, no pudiendo levantarse sobre el mismo solar otro, debido a las ordenanzas municipales del año 1888.
A finales de los años 90 fue remodelado conservando su fachada ecléctica, ordenada con cuatro huecos por cada una de las dos plantas existentes.
Este Teatro, enclavado en la Calle Ambrosio de Morales, es un variado espacio cultural, sala de exposiciones y sede actual del Centro Filarmónico Eduardo Lucena.
El Teatro Cómico Principal fue inaugurado por la consejera de Cultura Carmen Calvo el día 19 de febrero de 2001. Unos meses antes se firmaba un convenio entre la Consejería de Cultura y el Ateneo de Córdoba por el que se autorizaba al Ateneo el uso del salón de actos cuando no estuviera ocupado con actividades de la Consejería de Política Territorial y de la propia Consejería de Cultura. Con seis meses de antelación debería presentar el Ateneo el proyecto de actividades a realizar en el Teatro Cómico. El Ateneo llegó a realizar entre los años 2001 - 2003 apenas 20 actividades (conferencias, una exposición del pintor Salvador Parejo, una asamblea general de socios ateneístas y la final del III Certamen Andaluz de Monólogos Teatrales).
A las malas condiciones del recién inaugurado edificio se unía el horario de los encargados de cerrarlo. Una conferencia que empiece puntualmente a las 8 de la tarde, puede acabar perfectamente a las 8.30. Pero ocurre que en el Ateneo cordobés todas las conferencias, igual que los debates, van seguidos de un coloquio con el público asistente que con sus preguntas y sus opiniones enriquecen la actividad. Y lo mismo que hay intervenciones del público que son tediosas e insoportables, existen momentos en los que es imposible cortar el acto por ser realmente interesante el coloquio. Y, además, en el Ateneo no se le niega a nadie la palabra por muy tarde que sea, por lo que enseguida se vio que aquella no era la sede apropiada.
También estaba el Centro Filarmónico Eduardo Lucena, cuyos componentes ensayaban por las tardes en un horario incompatible con los ensayos de la Sección de Teatro del Ateneo. Por tantos impedimentos, el Ateneo de Córdoba, Ateneo ambulante se largó con viento fresco y la cabeza alta. Pero no volvió al arroyo de donde salió sino al lugar de más solera de la ciudad de Córdoba, donde venía realizando actividades desde 1998: Bodegas Campos.