Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
Diferencia entre revisiones de «Sancho Garcés III de Pamplona»
m |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | '''Sancho Garcés III''' (c. 992 - 18 de octubre de 1035) apodado '''el Mayor''' o '''el Grande''', fue [[Reino de Pamplona|rey de Pamplona]] entre los años 1004-1035, conde de Sobrarbe y Ribagorza (1018-1035) y de Castilla, Álava y Monzón, (1029-1035). "Imperator totius Hispaniae", fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el | + | '''Sancho Garcés III''' (c. [[992]] - [[18 de octubre]] de [[1035]]) apodado '''el Mayor''' o '''el Grande''', fue [[Reino de Pamplona|rey de Pamplona]] entre los años [[1004]]-[[1035]], conde de Sobrarbe y Ribagorza ([[1018]]-[[1035]]) y de Castilla, Álava y Monzón, ([[1029]]-[[1035]]). "Imperator totius Hispaniae", fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el [[siglo XI]]. |
+ | {{TOCderecha}} | ||
== Reinado == | == Reinado == | ||
− | Sus padres fueron [[García Sánchez II de Pamplona|García Sánchez II]] "el Temblón" y la reina Jimena Fernández, hija del Conde de Cea. Ascendió al trono entre el año 1000 y el 1004, heredando los reinos de Navarra y el condado de Aragón, bajo la tutoría de un consejo de regencia integrado por los obispos y su madre. | + | Sus padres fueron [[García Sánchez II de Pamplona|García Sánchez II]] "el Temblón" y la reina Jimena Fernández, hija del Conde de Cea. Ascendió al trono entre el año [[1000]] y el [[1004]], heredando los reinos de Navarra y el condado de Aragón, bajo la tutoría de un consejo de regencia integrado por los obispos y su madre. |
− | Bajo su mandato el reino cristiano de Nájera-Pamplona alcanzó su mayor extensión territorial, abarcando casi todo el tercio norte peninsular, desde Astorga hasta Ribagorza. En la reorganización del reino, se cree que creó el vizcondado de Lapurdi, entre 1021 y 1023, con residencia del vizconde en Bayona, y el de Baztán hacia 1025. A la muerte del duque Sancho Guillermo, duque de Gascuña, el día 4 de octubre de 1032, trató de extender su autoridad sobre la antigua Vasconia ultrapirenaica comprendida entre el Pirineo y el Garona, aunque no lo consiguó, al heredar el ducado Eudes: | + | Bajo su mandato el reino cristiano de Nájera-Pamplona alcanzó su mayor extensión territorial, abarcando casi todo el tercio norte peninsular, desde Astorga hasta Ribagorza. En la reorganización del reino, se cree que creó el vizcondado de Lapurdi, entre [[1021]] y [[1023]], con residencia del vizconde en Bayona, y el de Baztán hacia [[1025]]. A la muerte del duque Sancho Guillermo, duque de Gascuña, el día [[4 de octubre]] de [[1032]], trató de extender su autoridad sobre la antigua Vasconia ultrapirenaica comprendida entre el Pirineo y el Garona, aunque no lo consiguó, al heredar el ducado Eudes: |
− | + | {{Cita|Por el Norte, la frontera del reino pamplonés está clara, los Pirineos (caso de haberse extendido la autoridad de los reyes navarros hasta el Baztán, lo que es lo más probable, pero que no se puede acreditar hasta el [[1066]]), y no se modificó. No es cierto, pese a todas las veces que se ha dicho, que Sancho III lograra el dominio de Gascuña (la única Vasconia de entonces, es decir, el territorio entre los Pirineos y el Garona, en el que la población que podemos considerar vasca por su lengua sólo era una minoría). El rey navarro únicamente pretendió suceder en [[1032]] al duque de Gascuña Sancho Guillermo, muerto sin descendencia, lo que bastó para que en algunos documentos se le cite reinando en Gascuña. Pero la verdad es que la herencia recayó en Eudes.}} | |
Tenía su residencia en Nájera y se le considera el primer rey europeísta, extendiendo sus relaciones más allá de los Pirineos, con el ducado de Gascuña, y aceptando las nuevas corrientes políticas, religiosas e intelectuales. | Tenía su residencia en Nájera y se le considera el primer rey europeísta, extendiendo sus relaciones más allá de los Pirineos, con el ducado de Gascuña, y aceptando las nuevas corrientes políticas, religiosas e intelectuales. | ||
Su reinado coincidió con la crisis del mundo califal, iniciado a la muerte de [[Almanzor]] y terminado con el principio de los Reino de Taifas. Pretendió la unificación de los estados cristianos, bien por vínculos de vasallaje o bajo su propio mando. | Su reinado coincidió con la crisis del mundo califal, iniciado a la muerte de [[Almanzor]] y terminado con el principio de los Reino de Taifas. Pretendió la unificación de los estados cristianos, bien por vínculos de vasallaje o bajo su propio mando. | ||
− | En 1016 fijó las fronteras entre Navarra y el Condado de Castilla, e inició un período de relaciones cordiales entre ambos Estados, facilitadas por su matrimonio con Munia, también conocida como [[Muniadona de Castilla|Mayor]], hija del conde castellano [[Sancho García]]. De este matrimonio nacieron Fernando (Fernando I de León y Castilla|Fernando I de Castilla]]), Gonzalo (Conde de Sobrarbe y Ribagorza) y las hijas Mayor y Jimena, reina de León al casarse con [[Bermudo III de León]]. | + | En [[1016]] fijó las fronteras entre Navarra y el Condado de Castilla, e inició un período de relaciones cordiales entre ambos Estados, facilitadas por su matrimonio con Munia, también conocida como [[Muniadona de Castilla|Mayor]], hija del conde castellano [[Sancho García]]. De este matrimonio nacieron Fernando (Fernando I de León y Castilla|Fernando I de Castilla]]), Gonzalo (Conde de Sobrarbe y Ribagorza) y las hijas Mayor y Jimena, reina de León al casarse con [[Bermudo III de León]]. |
Aprovechó las dificultades internas de Sobrarbe-Ribagorza para hacer valer sus intereses como descendiente de Dadildis de Pallars y marido de Muniadona, que era nieta de Ava de Ribagorza. | Aprovechó las dificultades internas de Sobrarbe-Ribagorza para hacer valer sus intereses como descendiente de Dadildis de Pallars y marido de Muniadona, que era nieta de Ava de Ribagorza. | ||
Línea 17: | Línea 18: | ||
Por su matrimonio con Muniadona de Castilla, correspondió a Sancho regir los destinos de Castilla, si bien parece ser que se le exigió que fuera su segundogénito quien le heredase, para así evitar que el condado perdiera su independencia. | Por su matrimonio con Muniadona de Castilla, correspondió a Sancho regir los destinos de Castilla, si bien parece ser que se le exigió que fuera su segundogénito quien le heredase, para así evitar que el condado perdiera su independencia. | ||
− | Desde el año 1030 aparece rigiendo sobre las tierras del condado de Cea, "Regnante rege Sanctio in Ceia et rege Ueremudo in Legione". El territorio de Cea además entraba dentro de su influencia, ya que la madre de Sancho el Mayor era hermana del conde de Cea Pedro Fernández, muerto alrededor del año 1028. Conquistó Astorga y León (1034) y por la extensión de sus dominios se llegó a denominar "Imperator totius Hispaniae", llegando a acuñar moneda con dicho título. A finales del 1034 Sancho restauró la sede palentina encomendando al obispo Ponce la organización de la misma. | + | Desde el año [[1030]] aparece rigiendo sobre las tierras del condado de Cea, "Regnante rege Sanctio in Ceia et rege Ueremudo in Legione". El territorio de Cea además entraba dentro de su influencia, ya que la madre de Sancho el Mayor era hermana del conde de Cea Pedro Fernández, muerto alrededor del año [[1028]]. Conquistó Astorga y León ([[1034]]) y por la extensión de sus dominios se llegó a denominar "Imperator totius Hispaniae", llegando a acuñar moneda con dicho título. A finales del 1034 Sancho restauró la sede palentina encomendando al obispo Ponce la organización de la misma. |
Su lugar de enterramiento aún constituye objeto de controversia, puesto que tanto el Monasterio de San Salvador de Oña (Oña) como la Panteón de los Reyes de San Isidoro (León) tienen tumbas que afirman corresponden a este monarca, y fuentes escritas que documentan ambos . Aun así, la mayoría de los historiadores consideran que Sancho está enterrado en Oña. | Su lugar de enterramiento aún constituye objeto de controversia, puesto que tanto el Monasterio de San Salvador de Oña (Oña) como la Panteón de los Reyes de San Isidoro (León) tienen tumbas que afirman corresponden a este monarca, y fuentes escritas que documentan ambos . Aun así, la mayoría de los historiadores consideran que Sancho está enterrado en Oña. | ||
+ | |||
== Reparto entre sus hijos == | == Reparto entre sus hijos == | ||
− | Antes de morir (1035) realizó testamento según el derecho navarro por el que todo su imperio sería heredado por su primogénito, García, que gobernaría directamente en Pamplona, Álava, gran parte del Condado de Castilla y algunas tierras en Aragón; debiendo el resto de sus hijos administrar otros territorios: así Fernando obtuvo un mermado condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón. | + | Antes de morir ([[1035]]) realizó testamento según el derecho navarro por el que todo su imperio sería heredado por su primogénito, García, que gobernaría directamente en Pamplona, Álava, gran parte del Condado de Castilla y algunas tierras en Aragón; debiendo el resto de sus hijos administrar otros territorios: así Fernando obtuvo un mermado condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón. |
− | Algunos autores como Urzainqui sostienen que: "Sancho III el Mayor no tuvo que adjudicar nada a su hijo Fernando en forma testamentaria, ya que el condado de Castilla lo había recibido éste, en 1029, directamente por los derechos de su tío el «infant» García, derechos que habían correspondido a la madre de aquél doña Mayor." De hecho, Fernando tras la muerte de su tío García Sánchez en León aparece en la documentación como conde de Castilla: "regnante rex Sancio In Legione et comite Fernando in Castella", "Fredinando Sánchez comitatum gerente", "regnante gratia Dei, principe nostro Sanctio et prolis eis [sic] Fredenandus comes" | + | Algunos autores como Urzainqui sostienen que: "Sancho III el Mayor no tuvo que adjudicar nada a su hijo Fernando en forma testamentaria, ya que el condado de Castilla lo había recibido éste, en [[1029]], directamente por los derechos de su tío el «infant» García, derechos que habían correspondido a la madre de aquél doña Mayor." De hecho, Fernando tras la muerte de su tío García Sánchez en León aparece en la documentación como conde de Castilla: "regnante rex Sancio In Legione et comite Fernando in Castella", "Fredinando Sánchez comitatum gerente", "regnante gratia Dei, principe nostro Sanctio et prolis eis [sic] Fredenandus comes" |
+ | |||
+ | No obstante, la herencia de Sancho el Mayor ha sido motivo de polémica entre los historiadores, dado que algunos no aplican el derecho navarro a dicha herencia. Así Lacarra afirma que: "Lo cierto es que la tradición jurídica pirenaica, establecida ya en el [[siglo X]] por la dinastía de Sancho Garcés, se basaba precisamente en la no desintegración del Reino, es decir, en trnasmitir al sucesor todos los territorios. En el Reino de Pamplona, territorios distantes como Aragón y Nájera se mantienen bajo las mismas riendas a la muerte de [[Sancho Garcés I de Pamplona|Sancho Garcés I]] ([[905]]-[[925]]). Ahora bien, aun cuando el primogénito era el único que heredaba los bienes patrimoniales, es decir, el Reino, con los acrecentamientos que éste hubiese obtenido, el deseo de dotar a los demás hijos había introducido la costumbre de constituirles un patrimonio con bienes territoriales que podían trasmitir a su herederos, aunque sin desvincularlos del Reino, ya que éstos estaban sometidos a la fidelidad debida al Soberano, y los bienes eran tenidos "sub manu" del primogénito." | ||
− | |||
== Nupcias y descendientes == | == Nupcias y descendientes == | ||
De soltero tuvo un primer hijo con Sancha de Aibar: | De soltero tuvo un primer hijo con Sancha de Aibar: | ||
− | *[[Ramiro I | + | *[[Ramiro I de Aragón]], Rey de Aragón (tenido en aquellos tiempos por bastardo), casado con Gilberga (Hermesenda) Roger de Bigorra (m. 1049) y con Inés de Aquitania. |
Contrajo matrimonio con [[Muniadona de Castilla|Mayor de Castilla]] con quien tuvo cuatro hijos: | Contrajo matrimonio con [[Muniadona de Castilla|Mayor de Castilla]] con quien tuvo cuatro hijos: | ||
*[[García Sánchez III de Navarra|García Sánchez III]] "El de Nájera", Rey de Pamplona, casado con Etienette de Barcelona y con Estefanía. | *[[García Sánchez III de Navarra|García Sánchez III]] "El de Nájera", Rey de Pamplona, casado con Etienette de Barcelona y con Estefanía. | ||
− | *[[Fernando I de León y Castilla|Fernando I]] "El Grande" (1017-1065), conde de Castilla (1029-1037) y Rey de León (1037-1065), casado con [[Sancha de León]], hermana de [[Bermudo III de León|Bermudo III]]. | + | *[[Fernando I de León y Castilla|Fernando I]] "El Grande" ([[1017]]-[[1065]]), conde de Castilla ([[1029]]-[[1037]]) y Rey de León ([[1037]]-[[1065]]), casado con [[Sancha de León]], hermana de [[Bermudo III de León|Bermudo III]]. |
− | *[[Gonzalo I de Ribagorza|Gonzalo Sánchez]], Conde de Sobrarbe y Ribagorza, que murió en 1045. | + | *[[Gonzalo I de Ribagorza|Gonzalo Sánchez]], Conde de Sobrarbe y Ribagorza, que murió en [[1045]]. |
*Bernardo Sánchez de Navarra. | *Bernardo Sánchez de Navarra. | ||
+ | |||
== Bibliografía == | == Bibliografía == | ||
− | *[[Justo Pérez de Urbel|Pérez de Urbel, Justo]] (1950). Sancho el Mayor de Navarra. Madrid: Espasa Calpe. | + | *[[Justo Pérez de Urbel|Pérez de Urbel, Justo]] ([[1950]]). Sancho el Mayor de Navarra. Madrid: Espasa Calpe. |
− | *Varios autores (2003). Sancho el Mayor de Navarra. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 84-95983-31-1. | + | *Varios autores ([[2003]]). Sancho el Mayor de Navarra. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 84-95983-31-1. |
− | * | + | *Gonzalo Martínez Diez ([[2007]]). Sancho III el Mayor Rey de Pamplona, Rex Ibericus. Madrid: Marcial Pons. ISBN 978-84-96467-47-7. |
− | *Martín Duque, Angel J (2007). Sancho III el Mayor de Pamplona, el rey y su reino (1004-1035). Pamplona: Gobierno de Navarra. ISBN 978-84-235-2952-0. | + | *Martín Duque, Angel J ([[2007]]). Sancho III el Mayor de Pamplona, el rey y su reino (1004-1035). Pamplona: Gobierno de Navarra. ISBN 978-84-235-2952-0. |
− | *Juanto Jiménez, Consuelo (2004). Sancho III de Pamplona. Integración territorial de Aragón y Castilla en el Reino de Pamplona | + | *Juanto Jiménez, Consuelo ([[2004]]). Sancho III de Pamplona. Integración territorial de Aragón y Castilla en el Reino de Pamplona. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ISBN 84-9769-082-6. |
− | *Carmen Orcástegui y Esteban Sarasa (2001). Sancho III el Mayor. Burgos: La Olmeda. ISBN 84-89915-13-X. | + | *Carmen Orcástegui y Esteban Sarasa ([[2001]]). Sancho III el Mayor. Burgos: La Olmeda. ISBN 84-89915-13-X. |
− | + | {{ SCargos2 | |
− | {{ | + | | ancho = 250 |
− | {{ | + | | predecesor = [[García Sánchez II de Pamplona]] |
+ | | sucesor = [[Ramiro I de Aragón]] | ||
+ | | cargo = [[:Categoría:Condes|Conde de Aragón]] | ||
+ | | periodo = [[1004]]–[[1035]] | ||
+ | | predecesor2 = [[García Sánchez II de Pamplona]] | ||
+ | | sucesor2 = [[García Sánchez III de Navarra]] | ||
+ | | cargo2 = [[:Categoría:Reyes|Rey de Pamplona]] | ||
+ | | periodo2 = [[1004]]–[[1035]] | ||
+ | | predecesor3 = Guillermo de Ribagorza | ||
+ | | sucesor3 = [[Gonzalo I de Ribagorza]] | ||
+ | | cargo3 = [[:Categoría:Condes|Conde de Ribagorza]] | ||
+ | | periodo3 = <small>Junto a [[Muniadona de Castilla|Muniadona]]</small><br>[[1017]]–[[1035]] | ||
+ | | predecesor4 = ¿? | ||
+ | | sucesor4 = [[Gonzalo I de Ribagorza]] | ||
+ | | cargo4 = [[:Categoría:Condes|Conde de Sobrarbe]] | ||
+ | | periodo4 = [[1018]]–[[1035]] | ||
+ | | predecesor5 = [[Fernando I de León y Castilla]] | ||
+ | | sucesor5 = [[García Sánchez de Castilla]] | ||
+ | | cargo5 = [[:Categoría:Condes|Conde de Castilla]] | ||
+ | | periodo5 = <small>Junto a [[Muniadona de Castilla|Muniadona]] y [[Fernando I de León y Castilla|Fernando]]</small><br>[[1028]]–[[1035]] | ||
+ | }} | ||
+ | [[Categoría:Reyes del siglo XI|Garces 3 de Pamplona, Sancho]] | ||
+ | [[Categoría:Reyes del siglo XI|Garces 3 de Pamplona, Sancho]] | ||
+ | [[Categoría:Nacidos en año desconocido|Garces 3 de Pamplona, Sancho]] | ||
+ | [[Categoría:Nacidos en lugar desconocido|Garces 3 de Pamplona, Sancho]] | ||
+ | [[Categoría:Fallecidos en año desconocido|Garces 3 de Pamplona, Sancho]] | ||
+ | [[Categoría:Fallecidos en lugar desconocido|Garces 3 de Pamplona, Sancho]] | ||
+ | {{Wikipedia}} |
Revisión del 11:49 21 sep 2009
Sancho Garcés III (c. 992 - 18 de octubre de 1035) apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona entre los años 1004-1035, conde de Sobrarbe y Ribagorza (1018-1035) y de Castilla, Álava y Monzón, (1029-1035). "Imperator totius Hispaniae", fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el siglo XI.
Reinado
Sus padres fueron García Sánchez II "el Temblón" y la reina Jimena Fernández, hija del Conde de Cea. Ascendió al trono entre el año 1000 y el 1004, heredando los reinos de Navarra y el condado de Aragón, bajo la tutoría de un consejo de regencia integrado por los obispos y su madre.
Bajo su mandato el reino cristiano de Nájera-Pamplona alcanzó su mayor extensión territorial, abarcando casi todo el tercio norte peninsular, desde Astorga hasta Ribagorza. En la reorganización del reino, se cree que creó el vizcondado de Lapurdi, entre 1021 y 1023, con residencia del vizconde en Bayona, y el de Baztán hacia 1025. A la muerte del duque Sancho Guillermo, duque de Gascuña, el día 4 de octubre de 1032, trató de extender su autoridad sobre la antigua Vasconia ultrapirenaica comprendida entre el Pirineo y el Garona, aunque no lo consiguó, al heredar el ducado Eudes:
Tenía su residencia en Nájera y se le considera el primer rey europeísta, extendiendo sus relaciones más allá de los Pirineos, con el ducado de Gascuña, y aceptando las nuevas corrientes políticas, religiosas e intelectuales.
Su reinado coincidió con la crisis del mundo califal, iniciado a la muerte de Almanzor y terminado con el principio de los Reino de Taifas. Pretendió la unificación de los estados cristianos, bien por vínculos de vasallaje o bajo su propio mando.
En 1016 fijó las fronteras entre Navarra y el Condado de Castilla, e inició un período de relaciones cordiales entre ambos Estados, facilitadas por su matrimonio con Munia, también conocida como Mayor, hija del conde castellano Sancho García. De este matrimonio nacieron Fernando (Fernando I de León y Castilla|Fernando I de Castilla]]), Gonzalo (Conde de Sobrarbe y Ribagorza) y las hijas Mayor y Jimena, reina de León al casarse con Bermudo III de León.
Aprovechó las dificultades internas de Sobrarbe-Ribagorza para hacer valer sus intereses como descendiente de Dadildis de Pallars y marido de Muniadona, que era nieta de Ava de Ribagorza.
Fue encargado de la tutela del conde García de Castilla. Sancho III apoyó el matrimonio entre García de Castilla y Sancha de León. Cuando García se dirigía a León para desposarse, fue asesinado.
Por su matrimonio con Muniadona de Castilla, correspondió a Sancho regir los destinos de Castilla, si bien parece ser que se le exigió que fuera su segundogénito quien le heredase, para así evitar que el condado perdiera su independencia.
Desde el año 1030 aparece rigiendo sobre las tierras del condado de Cea, "Regnante rege Sanctio in Ceia et rege Ueremudo in Legione". El territorio de Cea además entraba dentro de su influencia, ya que la madre de Sancho el Mayor era hermana del conde de Cea Pedro Fernández, muerto alrededor del año 1028. Conquistó Astorga y León (1034) y por la extensión de sus dominios se llegó a denominar "Imperator totius Hispaniae", llegando a acuñar moneda con dicho título. A finales del 1034 Sancho restauró la sede palentina encomendando al obispo Ponce la organización de la misma.
Su lugar de enterramiento aún constituye objeto de controversia, puesto que tanto el Monasterio de San Salvador de Oña (Oña) como la Panteón de los Reyes de San Isidoro (León) tienen tumbas que afirman corresponden a este monarca, y fuentes escritas que documentan ambos . Aun así, la mayoría de los historiadores consideran que Sancho está enterrado en Oña.
Reparto entre sus hijos
Antes de morir (1035) realizó testamento según el derecho navarro por el que todo su imperio sería heredado por su primogénito, García, que gobernaría directamente en Pamplona, Álava, gran parte del Condado de Castilla y algunas tierras en Aragón; debiendo el resto de sus hijos administrar otros territorios: así Fernando obtuvo un mermado condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón.
Algunos autores como Urzainqui sostienen que: "Sancho III el Mayor no tuvo que adjudicar nada a su hijo Fernando en forma testamentaria, ya que el condado de Castilla lo había recibido éste, en 1029, directamente por los derechos de su tío el «infant» García, derechos que habían correspondido a la madre de aquél doña Mayor." De hecho, Fernando tras la muerte de su tío García Sánchez en León aparece en la documentación como conde de Castilla: "regnante rex Sancio In Legione et comite Fernando in Castella", "Fredinando Sánchez comitatum gerente", "regnante gratia Dei, principe nostro Sanctio et prolis eis [sic] Fredenandus comes"
No obstante, la herencia de Sancho el Mayor ha sido motivo de polémica entre los historiadores, dado que algunos no aplican el derecho navarro a dicha herencia. Así Lacarra afirma que: "Lo cierto es que la tradición jurídica pirenaica, establecida ya en el siglo X por la dinastía de Sancho Garcés, se basaba precisamente en la no desintegración del Reino, es decir, en trnasmitir al sucesor todos los territorios. En el Reino de Pamplona, territorios distantes como Aragón y Nájera se mantienen bajo las mismas riendas a la muerte de Sancho Garcés I (905-925). Ahora bien, aun cuando el primogénito era el único que heredaba los bienes patrimoniales, es decir, el Reino, con los acrecentamientos que éste hubiese obtenido, el deseo de dotar a los demás hijos había introducido la costumbre de constituirles un patrimonio con bienes territoriales que podían trasmitir a su herederos, aunque sin desvincularlos del Reino, ya que éstos estaban sometidos a la fidelidad debida al Soberano, y los bienes eran tenidos "sub manu" del primogénito."
Nupcias y descendientes
De soltero tuvo un primer hijo con Sancha de Aibar:
- Ramiro I de Aragón, Rey de Aragón (tenido en aquellos tiempos por bastardo), casado con Gilberga (Hermesenda) Roger de Bigorra (m. 1049) y con Inés de Aquitania.
Contrajo matrimonio con Mayor de Castilla con quien tuvo cuatro hijos:
- García Sánchez III "El de Nájera", Rey de Pamplona, casado con Etienette de Barcelona y con Estefanía.
- Fernando I "El Grande" (1017-1065), conde de Castilla (1029-1037) y Rey de León (1037-1065), casado con Sancha de León, hermana de Bermudo III.
- Gonzalo Sánchez, Conde de Sobrarbe y Ribagorza, que murió en 1045.
- Bernardo Sánchez de Navarra.
Bibliografía
- Pérez de Urbel, Justo (1950). Sancho el Mayor de Navarra. Madrid: Espasa Calpe.
- Varios autores (2003). Sancho el Mayor de Navarra. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 84-95983-31-1.
- Gonzalo Martínez Diez (2007). Sancho III el Mayor Rey de Pamplona, Rex Ibericus. Madrid: Marcial Pons. ISBN 978-84-96467-47-7.
- Martín Duque, Angel J (2007). Sancho III el Mayor de Pamplona, el rey y su reino (1004-1035). Pamplona: Gobierno de Navarra. ISBN 978-84-235-2952-0.
- Juanto Jiménez, Consuelo (2004). Sancho III de Pamplona. Integración territorial de Aragón y Castilla en el Reino de Pamplona. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ISBN 84-9769-082-6.
- Carmen Orcástegui y Esteban Sarasa (2001). Sancho III el Mayor. Burgos: La Olmeda. ISBN 84-89915-13-X.
Precedido por: García Sánchez II de Pamplona |
Conde de Aragón 1004–1035 |
Sucedido por: Ramiro I de Aragón |
Precedido por: García Sánchez II de Pamplona |
Rey de Pamplona 1004–1035 |
Sucedido por: García Sánchez III de Navarra |
Precedido por: Guillermo de Ribagorza |
Conde de Ribagorza Junto a Muniadona 1017–1035 |
Sucedido por: Gonzalo I de Ribagorza |
Precedido por: ¿? |
Conde de Sobrarbe 1018–1035 |
Sucedido por: Gonzalo I de Ribagorza |
Precedido por: Fernando I de León y Castilla |
Conde de Castilla Junto a Muniadona y Fernando 1028–1035 |
Sucedido por: García Sánchez de Castilla |