Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Diferencia entre revisiones de «Fantaterror»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «'''Fantaterror''' es el nombre con el que se conoce al cine de género fantástico y/o terror producido en España entre los años 60 y 70. El género tiene claros anteced...»)
 
Línea 12: Línea 12:
 
Están producidas generalmente en régimen de coproducción y destinadas al mercado internacional. Muchas veces están rodadas en inglés o francés.
 
Están producidas generalmente en régimen de coproducción y destinadas al mercado internacional. Muchas veces están rodadas en inglés o francés.
  
Fuertemente influenciadas por la factoría Hammer. Al igual que en el resto de Europa se reinventan los géneros alglosajones (como el spaghetti western), el Fantaterror se puede considerar la respuesta hispana a los modelos de la Hammer. No obstante hay que señalar que la productora inglesa fue fundada precisamente por el español Enrique Carrera. En menor medida, se ve la huella del giallo italiano.
+
Fuertemente influenciadas por la factoría Hammer. Al igual que en el resto de Europa se reinventan los géneros alglosajones (como el [[spaghetti western]]), el Fantaterror se puede considerar la respuesta hispana a los modelos de la Hammer. No obstante hay que señalar que la productora inglesa fue fundada precisamente por el español Enrique Carrera. En menor medida, se ve la huella del giallo italiano.
  
 
La explotación sexual aumenta según avanza la década. Muchas de estas películas fueron rodadas en doble versión, siendo la española más parca en contenido erótico.
 
La explotación sexual aumenta según avanza la década. Muchas de estas películas fueron rodadas en doble versión, siendo la española más parca en contenido erótico.
  
Preferencia por temática de terror gótico, aunque permeable a la ambientación contemporánea a medida que se adentra en los años 70.
+
Preferencia por temática de terror gótico, aunque permeable a la ambientación contemporánea a medida que se adentra en los [[años 70]].
  
Los personajes emblemáticos y más recurrentes serán el sádico Doctor Orloff nacido de Jess Franco, el licántropo Waldemar Daninsky encarnado por Paul Naschy y los templarios zombis creados por Amando de Ossorio.
+
Los personajes emblemáticos y más recurrentes serán el sádico Doctor Orloff nacido de [[Jesús Franco]], el licántropo Waldemar Daninsky encarnado por [[Paul Naschy]] y los templarios zombis creados por [[Amando de Ossorio]].
  
 
Contrario al naturalismo propio del cine español, el fantaterror es estilizado y esteticista.
 
Contrario al naturalismo propio del cine español, el fantaterror es estilizado y esteticista.
  
==Post-Fantaterror==
+
[[Categoría:Cine]]
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Fantaterror}} [[Usuario:Jacobino|Jacobino]] ([[Usuario Discusión:Jacobino|discusión]]) 07:17 6 abr 2014 (CEST)
+
{{Wikipedia}}
A mediados de los años 70, el Fantaterror fue dando muestras de cansancio y saturación. Los dos últimos títulos de importancia fueron No profanar el sueño de los muertos (1974), de Jorge Grau y, sobre todo, Quién puede matar a un niño (1975), de Narciso Ibañez Serrador y una de las obras cumbres de todo el Fantaterror. Tras esto, el género se desvaneció, aunque se siguieran produciendo películas de terror o fantásticas (la producción de Juan Piquer Simón, como Mil gritos tiene la noche, 1982; Slugs, muerte viscosa, 1988, o La grieta, 1989)
+
 
+
A mediados de los años 90 hubo un resurgir del cine fantástico y de terror gracias a Acción Mutante (Alex de la Iglesia), sobre todo, Tesis (Alejando Amenábar), primera película de terror que gana el Goya a la mejor película. Desde ese momento la crítica y el público se reencontró con el género y puede hablarse de un neo-fantarror, ya con características distintas:
+
*Huída de la serialización y auto-referencia. (La gran excepción es la saga Rec)
+
*Protagonismo de los personajes femeninos (El símbolo del neo-fantaterror es Bélen Rueda, la actual scream queen del cine español.)
+
*Historias contemporáneas y urbanas.
+
*Tramas de corte trágico.
+
*Iluminación oscura y de colores desaturados.
+
 
+
No obstante se ha dado casos de recuperación del Fantaterror clásico, con ejemplos como La herencia Valdemar, o la producción fílmica de la Fantastic Factory (entre 2001 y 2007). Si bien el mayor homenaje al fantaterror fue la concesión en 2009 del Goya de Honor de la Academia a [[Jesús Franco]].
+
 
+
El neo-fantaterror ha vuelto a salir de nuestras fronteras con más fuerza incluso de lo que lo hizo en los años 60. Hollywood ha descubierto el cine fantástico y de terror español encumbrándolo en taquilla (Los otros), remakes (Rec, Abre los ojos), homenajeándolo (Kill Bill vol. 1 y su capítulo titulado "La novia ensangrentada") y galardonándola en la ceremonia de los Oscars (El laberinto del Fauno).
+

Revisión del 07:21 6 abr 2014

Fantaterror es el nombre con el que se conoce al cine de género fantástico y/o terror producido en España entre los años 60 y 70.

El género tiene claros antecedentes como la obra de Segundo de Chomón y obras aisladas como La torre de los siete jorobados de Edgar Neville, pero se puede considerar la obra de Jesús Franco Gritos en la noche, de 1961, como la primera obra importante del fantaterror y el inicio de su explosión.

En esta época se produjo la mayor parte de la producción de los principales cultivadores del género, Jesús Franco, Narciso Ibáñez Serrador, Paul Naschy, Antonio Gracia José, Pierrot, León Klimovsky y Amando de Ossorio. Incluso directores de trayectoria completamente ajena a este estilo, se iniciaron dentro de él, como Eloy de la Iglesia y Vicente Aranda.

El fantaterror es, así, la más genuina e importante tradición e identidad cinematográfica española.

Al igual que ocurre con los términos peplum y cine negro, el término se ha extendido más allá del limitado margen de estilo y obras al que refiere y se utiliza para definir la totalidad del cine fantástico/terror español, de todo tipo y época.

Características

Están producidas generalmente en régimen de coproducción y destinadas al mercado internacional. Muchas veces están rodadas en inglés o francés.

Fuertemente influenciadas por la factoría Hammer. Al igual que en el resto de Europa se reinventan los géneros alglosajones (como el spaghetti western), el Fantaterror se puede considerar la respuesta hispana a los modelos de la Hammer. No obstante hay que señalar que la productora inglesa fue fundada precisamente por el español Enrique Carrera. En menor medida, se ve la huella del giallo italiano.

La explotación sexual aumenta según avanza la década. Muchas de estas películas fueron rodadas en doble versión, siendo la española más parca en contenido erótico.

Preferencia por temática de terror gótico, aunque permeable a la ambientación contemporánea a medida que se adentra en los años 70.

Los personajes emblemáticos y más recurrentes serán el sádico Doctor Orloff nacido de Jesús Franco, el licántropo Waldemar Daninsky encarnado por Paul Naschy y los templarios zombis creados por Amando de Ossorio.

Contrario al naturalismo propio del cine español, el fantaterror es estilizado y esteticista.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.