Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Diferencia entre revisiones de «Diego Molleja Rueda»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
El poeta '''Diego Molleja Rueda''' nació en [[Villa del Río]] (Córdoba), en 1861 y murió en Sevilla en 1934. Sencillo, humilde, agudo, de gran fantasía, abundante palabra y voz robusta, don Diego pasó por la vida componiendo versos y enseñando a los muchachos.
+
El poeta '''Diego Molleja Rueda''' nació en [[Villa del Río]] ([[Córdoba]]), en [[1861]] y murió en Sevilla en [[1934]]. Sencillo, humilde, agudo, de gran fantasía, abundante palabra y voz robusta, don Diego pasó por la vida componiendo versos y enseñando a los muchachos.
  
 
Decisiva para su formación artística fue la estancia del poeta en [[Cabra]], donde estudió música y literatura. De su escuela sencilla, que en nada se acomodaba a las normas pedagógicas universales, hizo una mansión de arte.
 
Decisiva para su formación artística fue la estancia del poeta en [[Cabra]], donde estudió música y literatura. De su escuela sencilla, que en nada se acomodaba a las normas pedagógicas universales, hizo una mansión de arte.
Línea 7: Línea 7:
 
Un colegio público ostenta su nombre, que él soñaba inaugurar, pero la muerte lo arrebató sin que pudiera dirigir tampoco el himno a su pueblo, de cuya letra y música era autor.
 
Un colegio público ostenta su nombre, que él soñaba inaugurar, pero la muerte lo arrebató sin que pudiera dirigir tampoco el himno a su pueblo, de cuya letra y música era autor.
 
== Referencia ==
 
== Referencia ==
*[[Isabel Agüera]]. ''Los pueblos de Córdoba''. Caja Provincial de Ahorros, 1993)
+
*[[Isabel Agüera]]. ''Los pueblos de Córdoba''. Caja Provincial de Ahorros, [[1993]])
  
{{Categorizar}}
 
 
{{Revisar}}
 
{{Revisar}}
 +
[[Categoría: Nacidos en 1861|Diego Molleja Rueda]]
 +
[[Categoría: Nacidos en Villa del Río|Diego Molleja Rueda]]
 +
[[Categoría: Fallecidos en 1934|Diego Molleja Rueda]]
 +
[[Categoría: Fallecidos en Sevilla|Diego Molleja Rueda]]
 +
[[Categoría: Profesores del siglo XIX|Diego Molleja Rueda]]
 +
[[Categoría: Profesores el siglo XX|Diego Molleja Rueda]]
 +
[[Categoría: Poetas del siglo XIX|Diego Molleja Rueda]]
 +
[[Categoría: Profesores del siglo XX|Diego Molleja Rueda]]

Revisión del 08:14 30 ene 2010

El poeta Diego Molleja Rueda nació en Villa del Río (Córdoba), en 1861 y murió en Sevilla en 1934. Sencillo, humilde, agudo, de gran fantasía, abundante palabra y voz robusta, don Diego pasó por la vida componiendo versos y enseñando a los muchachos.

Decisiva para su formación artística fue la estancia del poeta en Cabra, donde estudió música y literatura. De su escuela sencilla, que en nada se acomodaba a las normas pedagógicas universales, hizo una mansión de arte.

Fue académico y colaborador literario del Diario de Córdoba, en cuyas páginas dejó testimonio de su sensibilidad y destreza en el manejo del verso. Lo mejor de Diego Molleja fueron sus coplas, de temática variada y en las que canta el alma de Andalucía: sistema de trabajo, fiestas, elogios a la excelencia del fruto, de la enamorada, etcétera.

Un colegio público ostenta su nombre, que él soñaba inaugurar, pero la muerte lo arrebató sin que pudiera dirigir tampoco el himno a su pueblo, de cuya letra y música era autor.

Referencia

 ← REVISAR