Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Marco Aurelio

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por 75.166.202.150 (discusión) a las 14:46 20 mar 2010. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Marco Aurelio" title="Marco Aurelio">versión actual</a>.

Saltar a: navegación, buscar
Marco Aurelio.jpg

Marco Aurelio Antonino Augusto[2] (apodado "El Sabio") (26 de abril de 121[3] – 17 de marzo de 180) fue emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores y es considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica.

Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en Asia frente a un revitalizado Imperio Parto y en Germania frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio. Durante su reinado tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias del Este liderada por Avidio Casio a la cual aplastó.

La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita durante las campañas de la década de 170, todavía es considerada como un monumento al gobierno perfecto. Es descrita como "una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura".[4]

Juventud

Familia

Al nacer, el futuro emperador recibió el nombre de Marco Annio Catilio Severo. Era el único heredero varón del político Marco Annio Vero y Domicia Lucilla. Fruto de este matrimonio nació también su hermana menor, Annia Cornificia Faustina, la cual era aproximadamente dos años más joven que él. Domicia Lucilla procedía de una rica y poderosa familia de rango consular mientras que el padre de Marco Aurelio era de origen hispano; habiendo entrado en el Senado romano había ostentado el cargo de pretor y había muerto cuando su hijo tenía tres años de edad. Cuando ascendió al trono, Marco Aurelio siempre alegó que su padre le había enseñado que era posible vivir sin ostentación.[5]

Su tía abuela materna era Vibia Sabina, mujer del emperador Adriano. Rupilia Faustina (la abuela materna de Marco Aurelio) y Vibia Sabina eran hermanastras, ambas hijas de Salonina Matidia, emperatriz romana durante el reinado del emperador Antonino Pío (predecesor de Marco Aurelio), con el que estuvo casada.

Tras la muerte de su padre, fue adoptado y designado heredero por su madre y por su abuelo paterno, Marco Annio Vero. Vero murió en el año 138, cuando Marco Aurelio tenía diecinueve años de edad.

Heredero del Imperio

En el año 136, el emperador Adriano designó como su heredero a Lucio Ceionio Cómodo, conocido comúnmente con el nombre de Lucio Aelio César. Por su parte, Marco Aurelio había atraído la atención de Adriano, que lo apodó cariñosamente verissimus. Este término podría traducirse como honesto. Cuando el joven noble tenía seis años, fue el propio emperador Adriano el que gestionó su ingreso en el ordo equester.[6] Posteriormente, Marco Aurelio fue prometido en matrimonio con la hija de Aelio César, Ceionia Fabia. Sin embargo, tras la muerte de Aelio el compromiso fue anulado y Marco Aurelio se prometió con la hija de Antonino.

Tras la muerte del hijo adoptivo de Adriano, Lucio Aelio César, este decidió nombrar como heredero del Imperio a Antonino Pío con la condición de que adoptara a Marco Aurelio (entonces llamado Marco Aelio Aurelio Vero) y a Lucio Ceionio Cómodo (el hijo de Lucio Aelio, al que posteriormente se conocería como Lucio Vero) como herederos y que los nombrara como los siguientes en la línea sucesoria.

Antonino cumplió su palabra y tras su adopción formal les designó como sus herederos y sucesores al trono el día 25 de febrero de 138, cuando Marco Aurelio contaba sólo con diecisiete años de edad. A la edad de 40 años, Marco Aurelio ascendió finalmente al trono en un reinado conjunto con Lucio Vero que se prolongaría hasta la muerte del segundo. Modernos historiadores han teorizado que los nombramientos de Aelio César y Antonino Pío como Césares estaban destinados únicamente a legitimar el ascenso de los jóvenes y precoces Marco Aurelio y Lucio Vero.

Las informaciones acerca de la vida de Marco Aurelio durante el reinado de Antonino Pío han llegado hasta nosotros a través de la correspondencia que mantuvo con uno de los tutores que le había asignado el finado emperador Adriano, Marco Cornelio Frontón, una relevante figura de la cultura de la época. A través de estas cartas, Marco se muestra como un hombre inteligente, centrado y trabajador. Además de su papel informador, a través de su carácter epistolar nos muestran la creciente importancia de la filosofía en la vida del heredero del imperio: Marco Aurelio realizó pequeñas obras en griego y en latín, y llegó a convertirse en un amante de la obra del poeta estoico Epicteto, Diatribai ("Discursos"). Marco Aurelio empezó también a desempeñar un papel cada vez más importante en la vida pública de Roma, aunque siempre a la sombra de Antonino. La carrera política de Marco Aurelio empezó cuando fue designado por Adriano para el consulado en los años 140, 145 y 161. Marco contaba además con gran influencia en las decisiones que tomaba el emperador. En el año 147 recibió un imperium proconsular, efectivo en las afueras de la capital y tribunicia potestas, el mayor poder que podía recibir alguien que no fuera el propio emperador. En el año 145 se casó con Annia Galeria Faustina, más conocida como Faustina la Menor, hija del emperador Antonino y con ello prima paterna de Marco Aurelio. Tras el matrimonio, Aurelio cambió su nombre por el de Marco Annio Vero.[7] [8]

Emperador de Roma

Ascenso al trono

Cuando Antonino Pío murió el día 7 de marzo de 161, Marco Aurelio aceptó el trono con la condición de que Vero y él fueran nombrados de manera conjunta Augusto. Al ser nombrado emperador cambió de manera definitiva su nombre por el de Marco Aurelio Antonino. A pesar de esta disposición, Vero, menos popular y más joven que Marco Aurelio, aceptó un papel subordinado en el gobierno del Imperio[9]

La insistencia de Marco Aurelio en que Vero fuera elegido emperador junto a él motivó la lealtad de este hacia el primero durante toda su vida. La sucesión conjunta pudo haber sido debida a que Vero contaba con experiencia y talento militar, algo muy necesario durante el reinado de Marco Aurelio, en el que el Imperio se mantuvo constantemente en guerra con varios pueblos. Urgía una figura autoritaria y valorada entre los soldados, y Marco Aurelio no podía defender los frentes de Partia y Germania al mismo tiempo. A pesar de todo, Marco Aurelio podría haber nombrado a un general para que liderara las legiones en el este, no obstante existía un mal precedente por el cual los generales Julio César y Vespasiano habían derrocado a sus respectivos gobiernos instalándose ellos mismos en una posición de poder incontestable. Marco Aurelio solucionó el problema enviando a Vero a comandar las legiones asentadas en Oriente. Vero constituía una figura lo suficientemente autoritaria como para garantizar la plena lealtad de las tropas, pero no era lo suficientemente poderoso como para poder aspirar a derrocar a Marco Aurelio. La maniobra del emperador salió bien y Vero se mantuvo leal hasta su muerte en una campaña del año 169.

El imperio compartido recuerda ligeramente al sistema electivo empleado en la República romana, en el que no se permitía a ningún hombre ostentar el poder supremo. El gobierno conjunto fue revivido por el emperador Diocleciano, durante el establecimiento de la Tetrarquía a finales del siglo III.

Al comienzo de su reinado, Marco Aurelio siguió el camino de sus predecesores emitiendo numerosas reformas de ley en las que limitaba los abusos de la jurisprudencia civil. Promovió sobre todo medidas favorables para los esclavos, las viudas y los menores de edad; reconociendo las relaciones de sangre en lo que respectaba a la sucesión. En derecho civil estableció una división social entre los honestiores y los humiliores ("el más distinguido" y "el menos distinguido", respectivamente).

Bajo el reinado de Marco Aurelio la situación de los cristianos se mantuvo igual que en la época de Trajano, eran legalmente más vulnerables que el resto de la plebe, pero las persecuciones se tornaron muy escasas. En el año 177 un grupo de cristianos fueron ejecutados en la ciudad francesa de Lyon, pero la matanza se debió principalmente a la iniciativa del gobernador local.

Conflictos Internacionales

Guerra con Partia

En la provincia de Asia, un revitalizado Imperio Parto renovó el asalto a las posesiones imperiales en el año 161. El conflicto comenzó con la derrota de dos ejércitos romanos y la invasión parta de los territorios de Armenia y Siria. Al tener noticias del inicio de las hostilidades, Marco Aurelio decidió enviar a su colega con órdenes de comandar las legiones estacionadas en el Este y hacer frente al invasor. La guerra finalizó con éxito en el año 166, aunque el mérito de la victoria se debió exclusivamente al buen hacer de los generales subordinados de Vero como Cayo Avidio Casio. Cuando volvió de su campaña, Vero fue recompensado con un triunfo. El desfile de la ciudad fue tremendamente inusual ya que incluyó a los dos emperadores y toda su familia, recordando al de Tito Flavio Sabino Vespasiano cuando volvió de su campaña en Judea. Los dos hijos de Marco Aurelio, Cómodo y Annio Vero fueron elevados a la categoría de César para la ocasión.

La vuelta del ejército de Vero trajo consigo una plaga, conocida como la Plaga Antonina o la Plaga de Galeno, que se extendió por el Imperio Romano entre los años 165 y 180. La enfermedad se tornó en una incontrolable pandemia variedad de la viruela o el sarampión y dañó de manera irreversible las vidas de los dos emperadores de la época. Lucio Vero perdió la vida en el año 169 a causa de esta plaga y Marco Aurelio vio dañada su reputación ya que se dio el nombre de su familia (Antonina) a la plaga. Según el historiador Dion Casio la enfermedad regresó nueve años después causando 2.000 muertes diarias en Roma. Se estima que perecieron millones de personas durante esta época. rne5Er <a href="http://dhgwxlabnatq.com/">dhgwxlabnatq</a>, [url=http://iwqmbawvhwoy.com/]iwqmbawvhwoy[/url], [link=http://pliciysiawfj.com/]pliciysiawfj[/link], http://cgewstkgcjcp.com/

Muerte y sucesión

Marco Aurelio murió el 17 de marzo de 180 en la ciudad de Vindobona (moderna Viena), en compañía de su hijo y sucesor Cómodo. Tras su muerte fue deificado y sus cenizas se transportaron a Roma, donde permanecieron en el Mausoleo de Adriano (moderno Castillo Sant'Angelo) hasta el saqueo visigodo de la ciudad en el año 410. Se construyó además una columna conmemorando sus victorias contra los sármatas y los germanos.

A su muerte, Marco Aurelio fue capaz de asegurar la sucesión de su hijo Cómodo, al que nombró César en el año 166 y con el que compartió el gobierno del Imperio desde el año 177. Sin embargo, al final está decisión se tornaría muy poco afortunada. Este nombramiento, que puso fin a una serie de "emperadores adoptivos", fue criticado posteriormente por una serie de historiadores, debido sobre todo a que Cómodo se convirtió en un líder político y militar paranoico, tremendamente egoísta y afectado por problemas neuróticos. Por esta razón, la muerte de Marco Aurelio ha sido considerada como el fin de la época de mayor prosperidad del Imperio, conocida como la Pax Romana. Es posible que la elección de Cómodo se debiera a la simple ausencia de otros candidatos o al miedo de que una sucesión incierta diera pie al inicio de una guerra civil.

Matrimonio y descendencia

Marco Aurelio contrajo matrimonio con Faustina la Menor en 145. Durante sus treinta años de matrimonio, Faustina dio a luz a trece niños, de los cuales sólo un varón y cuatro mujeres sobrevivieron a su padre:

  • Annia Aurelia Galeria Faustina (147 - 165)
  • Gemelo Lucillae (muerto alrededor de 150) y su hermana pequeña Annia Aurelia Galeria Lucilla (148/50–182), casada con el co-emperador de su padre, Lucio Vero
  • Tito Aelio Antonino (nacido en 150 – fallecido antes del 7 de marzo de 161)
  • Tito Aelio Aurelio (nacido en 150 – fallecido antes del 7 de marzo de 161)
  • Adriano (nacido en 152 – fallecido antes del 7 de marzo de 161)
  • Domicia Faustina (nacida en 150 – fallecida antes del 7 de marzo de 161)
  • Fadilla (nacida en 159 – fallecida antes de 192)
  • Annia Cornificia Faustina Minor (nacida en 160 – fallecida durante el reinado del emperador Caracalla (211–217)
  • Tito Aurelio Fulvo Antonino (161–165) y su hermano Cómodo, que posteriormente se convertiría en emperador (161–192)
  • Marco Annio Vero César (162–169)
  • Vibia Aurelia Sabina (170 – fallecida antes de 217)

uEsKsn <a href="http://tndxzusetdlz.com/">tndxzusetdlz</a>, [url=http://pztbqdnzintk.com/]pztbqdnzintk[/url], [link=http://ulxhlqocvcpv.com/]ulxhlqocvcpv[/link], http://zbyrntvcdvno.com/

Representaciones en el arte

Existe una estatua ecuestre en bronce de Marco Aurelio que durante la Edad Media había permanecido en el Palacio de Letrán en Roma. En 1538 fue reubicada en la plaza del Campidoglio, en la Colina Capitolina. Actualmente, el original se encuentra dentro del Museo Capitolino, mientras en la plaza se exhibe una copia de la misma.

Se trata de la única estatua de bronce que perdura de un emperador romano de la época pre-cristiana; la razón para su supervivencia es que, después de la conversión de Roma al cristianismo, cuando las estatuas de los emperadores se fundían para hacer estatuas con destino a las iglesias cristianas, se pensó, equivocadamente, que se trataba de una estatua del emperador Constantino I el Grande, quien cristianizó Roma, y por este motivo no fue destruida. Fue una de las pocas estatuas romanas que permanecieron a la vista del público durante la Edad Media. Aunque la imagen representa a un victorioso emperador, al mostrarse sin armas, Marco Aurelio parece más un pacificador que un héroe militar. Esta estatua está también representada en la moneda italiana de 50 céntimos de euro, diseñada por Roberto Mauri.

Apariciones en la literatura y en el cine

  • Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar (1951). Una biografía ficticia aunque plausible de uno de sus predecesores: Adriano.
  • La caída del Imperio Romano (1964), en la que Sir Alec Guinness interpreta el papel de Marco Aurelio.
  • Household Gods, de Judith Tarr (1999). Un viaje en el tiempo a la época de Marco Aurelio. ISBN 0-613-35147-9
  • Gladiator (2000), película de Ridley Scott, donde el papel de Marco Aurelio es interpretado por el actor Richard Harris.

Bibliografía

  • Aurelio, Marco. Emperador de Roma (1994 [1ª edición, 6ª impresión]). Meditaciones. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-249-3497-0.
  • Daurel, Fran (2000). Marco Aurelio: vida y pensamientos. Barcelona: Viena ediciones (en catalán). ISBN 84-8330-095-8.
  • Guevara, Fray Antonio de, Sevilla 1528 (1994). Libro áureo de Marco Aurelio: década de Césares. Obra completa, tomo 1. Madrid: Ediciones Turner, S.A. ISBN 84-7506-404-3.

Véase también

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.
 ← REVISAR