Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Eleodoro Vargas Vicuña

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Eleodoro Vargas Vicuna.jpg

Eleodoro Vargas Vicuña (*Cerro de Pasco, 1924 – Lima, 10 de abril de 1997) fue un escritor peruano. Se le ubica dentro de la corriente neoindigenista. Cultivó el cuento y la poesía. Su obra literaria es escasa pero bien trabajada, y demuestra en ella un profundo conocimiento del campesino indígena y su ambiente. Es considerado como uno de los principales representantes de la generación literaria de 1950.

Biografía

Hijo de Eleodoro Vargas Galarza y Julia Vicuña Avellaneda, nació en Cerro de Pasco pero vivió sus primeros años de infancia en un poblado rural del distrito de Acobamba, provincia de Tarma, departamento de Junín, donde cursó la educación primaria entre 1931 - 1936.

Establecido en Lima, siguió los de secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe (1937 - 1941). Luego estudió Letras y Psicología en la Universidad de San Marcos (1942 – 1945) y en la Universidad de San Agustín de Arequipa (1946 - 1951).

Viajó con fines de estudio y curiosidad intelectual a Bolivia (1948 y 1951); Argentina (1955); España, Francia, Holanda, Corea y China (1970). Prestó servicios en Radio Nacional del Perú (1951 – 1960), en la Universidad Nacional de Educación y en el Instituto Nacional de Cultura.

Obtuvo el Premio Nacional de Poesía de 1959.

Obras

  • Ñahuín (1953; y aumentada en 1976), cuentos.
  • Zora, imagen de poesía (1964), poesías.
  • Taita Cristo (1964), recopilación de cuentos. Fue reeditado de manera póstuma en 1999, incluido Nahuín en el mismo volumen.
  • El cristal con que se mira (1975), cuentos.
  • Florida llama: pensamiento de la noche (1996), poesías. Premio Pucará de Poesía de la municipalidad de Pucará.

También publicó cuentos en las revistas Oráculo (1981) y La Casa de Cartón (1997).

Crítica

En sus cuentos Vargas Vicuña reprodujo magistralmente el lirismo del habla coloquial de la gente campesina del ande. Su economía verbal y su precisión de adjetivos van parejas con su sensibilidad exquisita. Su método narrativo es acumulativo y a la vez selectivo: va acumulando y seleccionando imágenes líricas o poéticas del complejo mundo de creencias y comportamientos del campesino indígena, que si bien están enraizadas en lo regional, se advierte en ellas a la vez una apertura simbólica hacia lo universal, es decir a las situaciones básicas de la vida humana, lo cual es independiente del origen cultural de los autores y sus personajes. Esa apertura se denota en Ñahuín: allí se observa la presencia de los pares fundamentales: vida, muerte; generación, nacimiento; siembra, cosecha; inundación, sequía.

El escritor Oswaldo Reynoso, que lo conoció muy bien, califica a Vargas Vicuña de 'escritor total'. "Más que narrador y poeta, era un perfeccionista". En ello radicaría la razón de la parquedad de la obra de Vargas: "Era demasiado responsable y cuidadoso al presentar sus trabajos a sus lectores. Según me ha contado su viuda, ella conserva muchos cuadernos con relatos y novelas cortas que deberían ser publicados", precisa Reynoso.

Se le ha comparado con Juan Rulfo, el narrador mexicano que al igual que Vargas Vicuña encontró el lirismo que encierra el habla rural y publicó en 1953 su primera obra, El llano en llamas, mismo año de Ñahuín, el primer libro de cuentos de Eleodoro.

Su poesía acusa predilecciones por el ensayo exotista y la protesta social.

Bibliografía

  • Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú, tomo V. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 17. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-166-9
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.