Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Lee Remick

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Lee Remick en 1974.jpg

Lee Remick (14 de diciembre de 1935, Quincy (Massachusetts) - 2 de julio de 1991, Los Ángeles) fue una actriz de televisión y cine estadounidense.

Biografía

Nació en Quincy, población cercana a Boston, en el estado de Massachusetts. Sus padres se divorciaron cuando tenía aún pocos años y fue a vivir con su madre a Nueva York. En el colegio tomó clases de actuación y después estudió interpretación en el Barnard College y en el famoso Actor's Studio. Terminados sus estudios comenzó a trabajar en el teatro y también en televisión.

En 1957 consiguió su primer papel en el cine, en la película Un rostro en la multitud, de Elia Kazan. Dos años después se convirtió en estrella a raíz de su papel de protagonista junto a James Stewart en Anatomía de un asesinato, de Otto Preminger. En 1962 obtuvo una nominación al Oscar como mejor actriz principal por su papel de esposa que es empujada por su marido hacia el alcoholismo en Días de vino y rosas de Blake Edwards, con Jack Lemmon.

Después de participar en otras películas de cine y también de televisión, en 1970 Remick se fue a vivir a Inglaterra, donde participó en varias películas. En 1976 es de especial recuerdo su papel como la esposa del personaje interpretado por Gregory Peck en el popular y clásico film de terror La profecía.

De regreso en los Estados Unidos, formó en 1988 una propia compañía productora con dos socios, uno de los cuales fue el conocido actor James Garner. En los últimos años se dedicó sobre todo a la televisión, para la que hizo películas y mini-series. Más de la mitad de los filmes en los que intervino a lo largo de su carrera fueron para la televisión, medio en el que fue una actriz especialmente popular y apreciada.

Estuvo casada en dos ocasiones. La primera durante once años, tras los cuales se divorció. La segunda durante 21 años. De su primer matrimonio Remick tuvo dos hijos.

Falleció en Los Ángeles a los 55 años de edad, afectada de cáncer de hígado y cáncer de riñón.

Filmografía

  • The Vision (1987)
  • Emma's War (1986)
  • Tribute (1980)
  • The Competition (1980)
  • The Europeans (1979)
  • The Medusa Touch (1978)
  • Telefon (1977)
  • La profecía (1976)
  • Jaque a la reina (Hennessy) (1975)
  • Touch Me Not (1974)
  • QB VII (1974)
  • A Delicate Balance (1973)
  • Una secretaria para matar (1972)
  • Casta invencible (1971)
  • Loot (1970)
  • A Severed Head (1970)
  • Hard Contract (1969)
  • El detective (1968)
  • No Way to Treat a Lady (1968)
  • The Hallelujah Trail (1965)
  • Baby the Rain Must Fall (1965)
  • The Wheeler Dealers (1963)
  • The Running Man (1963)
  • Días de vino y rosas (1962)
  • Experiment in Terror (1962)
  • Sanctuary (1961)
  • Wild River (1960)
  • Anatomía de un asesinato (1959)
  • These Thousand Hills (1959)
  • The Long, Hot Summer (1958)
  • A Face in the Crowd (1957)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.