Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Adelita del Campo
Adela Carreras Taura, fue una bailarina, actriz y activista feminista, anarquista y comunista española, más conocida en el mundo del arte con el nombre de Adelita del Campo, nació en Barcelona el día 3 de agosto de 1916, y murió en Muchamiel (Alicante) el 14 de mayo de 1999. De joven pronto se incorporó a las Juventudes Libertarias en su lugar de residencia, Alcañiz, donde pasó buena parte de la Guerra Civil y donde destacó por su apasionada militancia en la retaguardia en los distintos proyectos sociales y culturales de apoyo a los combatientes. Miembro de la organización anarquista Mujeres Libres, de la que fue una destacada dirigente en Aragón, participó en el Teatro del Frente, sostenido por la Unión General de Trabajadores y en el periódico Titán.
Al finalizar la Guerra Civil marchó al exilio en Francia, donde pasó, al menos, por tres campos de concentración, razón por la que se le apodó Adelita del Campo. En el campo de Argelès-sur-Mer desarrolló una intensa actividad de fomento de la cultura con recitales poéticos, campañas de educación y alfabetización y edición de periódicos, entre otros el Boletín del Estudiante, y fuera de los campos dirigió la escuela maternal de la Colonia Escolar Canigó. En esta época conoció a quien sería más tarde su pareja, el líder comunista Julián Antonio Ramírez Hernando que había sido miembro del grupo teatral La Barraca, de Federico García Lorca. Esto le llevó también a incorporarse al Partido Comunista de España en el exilio. Ayudó a la resistencia francesa durante la ocupación del país por la Alemania Nazi y, al final de la Segunda Guerra Mundial se estableció en Toulouse, junto a Julián.
Tras un periplo por Francia donde mantuvo activa su militancia política y trabajó en diversas empresas, instalada con su ya marido en París, en 1946 ambos se incorporaron al proyecto de Radio París en su emisión en lengua española, una de las emisoras antifranquistas más activas y duraderas, gracias a que Adelita consiguió ingresar en el grupo teatral radiofónico español. Desde Radio París la voz de acompañaba las noches de los españoles en el exilio y los demócratas que permanecían en España hasta 1976, abriendo la programación siempre con la frase "¡Aquí radio París!". Con la Transición política pudieron volver a España y se establecieron en Muchamiel, provincia de Alicante, donde continuó activa en los proyectos de comunicación del Partido Comunista hasta su fallecimiento en 1999.