Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.

Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo. .

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Andrés Segovia

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Andres Segovia.jpg

La figura del linarense Andrés Segovia Torres, nacido el 21 de febrero de 1893 en Linares (Jaén), representa en el mundo entero la consolidación universal de la guitarra como un instrumento de concierto tan prestigioso como el piano o el violín. Su imponente carrera como intérprete, desarrollada por los cinco continentes, abarcó desde su debut en 1909, en Granada, has unos pocos meses antes de su muerte, acaecida en Madrid el 3 de junio de 1987, a la edad de 94 años.

Pero el gran legado del maestro Segovia no termina en las excelencias de su arte interpretativo que da a la guitarra: gracias a ello y a su constante impulso personal, el repertorio guitarrístico va a disfrutar en el siglo XX una extraordinaria expansión. Mediante el encargo de nuevas obras a compositores contemporáneos, a lo largo de esta centuria ven la luz numerosas obras para guitarra de Moreno Torroba, Rodrigo, Falla, Turina, Ponce, Castelnuevo-Tedesco, Villalobos, Mompou y otros. Una rica literatura generada por Segovia, a la que él mismo agrega un buen número de transcripciones de obras originalmente destinadas a otros instrumentos, desde el repertorio vihuelístico hasta el pianismo de Albéniz o Granados. Asimismo, publicó gran cantidad de artículos sobre la guitarra y su repertorio y una autobiografía (Nueva York, 1976).

Lógicamente, en su dilatada vida artística, recibió toda clase de honores y reconocimientos: Gran Cruz de Alfonso X el Sabio; Gran Cruz de Isabel la Católica; Orden del Sol Naciente, concedida por el emperador de Japón; Caballero de la Gran Cruz de la Orden de Mérito de la República Italiana; Comendador de las Artes y las Letras de la República Francesa; innumerables premios; varios doctorados "honoris causa" por universidades de Europa y Estados Unidos; honores en academias y colegios,... En 1981, fue nombrado por el Rey de España, marqués de Salobreña.

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Juan Miguel Moreno Calderón.