Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Ateneo:Página de desambiguación

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

En las enciclopedias wikis, una página de desambiguación es una página que contiene enlaces a distintos artículos que corresponden a un término que puede poseer más de un significado. En muchos casos, son varios los artículos cuyos títulos coincidirían por tratarse de homónimos: palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes.

Los diccionarios y las enciclopedias de papel suelen expresar ese hecho dedicando secciones separadas a cada una de las acepciones. En esta enciclopedia, para facilitar los enlaces y evitar la ambigüedad se estila trasladar a un título más preciso el contenido correspondiente a cada acepción. Las convenciones de nombres estipulan que de ser posible se use un nombre natural, y en caso contrario, la palabra ambigua seguida de una aclaración entre paréntesis.

Estilo

El único objetivo de una página de desambiguación es permitir al lector escoger el indicado de entre varios artículos homónimos o de título similar. El estilo de la página debe facilitarle esta tarea, dotando a las desambiguaciones de un aspecto homogéneo y evitando los enlaces superfluos.

Encabezado

La página de desambiguación debe comenzar indicando que el título buscado es ambiguo y tiene varias acepciones. Como en las páginas normales, el título debe estar en mayúscula. La frase inicial debe estar gramaticalmente diseñada para introducir la lista de significados que la sigue. Ejemplo aceptable es:

Existen dos personas que se nombran y apellidan José Luis López Vázquez:
*El actor José Luis López Vázquez.
*El sindicalista José Luis López Vázquez.

Si el título corresponde a un libro o una película, debe estar en negrita y cursiva, de acuerdo al manual de estilo.

Lista de acepciones

Siguiendo al encabezado deben enumerarse las acepciones posibles para el término; este listado deberá cumplir las siguientes reglas:

Sugerencias:

  • Cada acepción se indica en un ítem de una lista con viñetas, conteniendo una descripción breve que muestra la diferencia con las demás acepciones.
  • Cada uno de los ítem es un complemento gramaticalmente correcto para la frase del encabezado, para dar fluidez al listado; y cada ítem acaba en un punto y coma, salvo el último, que concluye con un punto la frase.
  • El título del artículo que corresponde a la acepción es el núcleo del ítem, y está enlazado y destacado en negrita.
  • Ninguna otra palabra del ítem se destaca en negrita.
  • Se suele utilizar la sintaxis de MediaWiki para adaptar el nombre del enlace a la forma gramatical de la frase.
  • Cuando resulta de ayuda para identificar la acepción, se introduce con el ámbito en que el término se usa en ese sentido.

Datos adicionales

En el caso de las entradas sobre personas, las fechas de nacimiento y muerte ayudan a distinguir entre entradas y son recomendables, aunque no obligatorias. Lo propio se aplica a la indicación de fechas de publicación para las entradas sobre libros, películas y similares.

Orden

Si todas las entidades son del mismo tipo (personas, películas, etc.), ordena las entradas por orden alfabético para facilitar la búsqueda.

Si, por el contrario, el término tiene muchos usos distintos, ordénalas por frecuencia, colocando las acepciones más usuales al comienzo. Si es difícil o imposible determinar la frecuencia, el orden alfabético es el más objetivo.

Sin prioridad

No existen prioridades entre los artículos a desambiguar, evita poner el símbolo "#" antes del artículo referido para que no aparezca enumerado, mejor coloca el asterisco "*".

Plantilla

Al final de la página de desambiguación, coloca la plantilla {{desambiguación}}, para categorizarla adecuadamente aparecerá así:. <br= "clear">

Icono de desambiguación

Ésta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que enumera páginas que de otra forma compartirían el mismo título. Si llegaste aquí a través de un enlace, regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.


Véase también

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.