Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Barbara Hendricks
Barbara Hendricks (20 de noviembre de 1948, Stephens, Arkansas, Estados Unidos) es una soprano lírica e intérprete de jazz conocida también por su trabajo como activista por los derechos humanos, considerada una notable exponente en óperas de Mozart y como recitalista. Actualmente, Hendricks es ciudadana sueca.
Hendricks se graduó a los veinte años en la Universidad de Nebraska en matemáticas y química. Luego asistió a la Juilliard School en Nueva York, donde estudió canto bajo la tutela de la mezzosoprano Jennie Tourel y participando en las clases magistrales de María Callas.
En 1974 debutó en Europa, cantando en el Festival de Glyndebourne y en los Estados Unidos, en la Ópera de San Francisco y en la Ópera de Santa Fe.
A partir de entonces, ha cantado en los teatros de ópera más importantes del mundo: la Ópera de París, en la Ópera del Metropolitan de New York, Royal Opera House de Londres y la Scala de Milán trabajando con directores como Herbert von Karajan y Neville Marriner.
En 1998 interpretó el papel de Liù en una representación histórica de la ópera Turandot en la Ciudad Prohibida de Pekín.
Hendricks ha interpretado más de veinte papeles y ha grabado al menos doce.
En 1994 participó en una grabación de la ópera The Rake's Progress, que recibió premios internacionales.
En 1987 fue condecorada con la Legión de honor francesa y en 2000 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
En su repertorio incluye piezas de jazz, estilo en el que debutó en el Festival de Jazz de Montreux en 1994. Es asimismo una notable intérprete de música de cámara, especialmente su contribución al Lied de Schubert.
Participó en la película Aida's Brothers and Sisters de Jan Schmidt-Garre and Marieke Schroeder, 1999 y como la protagonista Mimi en el film de Comencini, La Boheme de Puccini.
También participó en la película Disengagement de Amos Gitai junto a Juliette Binoche y Jeanne Moreau.
Derechos humanos
Hendricks ha trabajado intensamente por los refugiados y apoya el trabajo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ha sido nombrada Embajadora vitalicia honoraria de dicha organización.
Desde el 2000, es miembro del consejo de la Fundación para la Educación de los Refugiados, organización dedicada para la educación post-primaria de los jóvenes refugiados del mundo.
En 1991 y 1993 ofreció dos conciertos en las ciudades de la ex Yugoslavia, Dubrovnik y Sarajevo.
En 1998 fundó la Fundación Barbara Hendricks para la Paz y la Reconciliación, para facilitar la reconciliación en aquellos lugares donde han ocurrido conflictos.
En 2001 participó en la ceremonia de los Premios Nobel, entregando el premio a Kofi Annan.
En mayo de 2002 participó en la Ceremonia de Día de la Independencia de Timor Oriental.