Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Bob Dylan
Bob Dylan, nacido Robert Allen Zimmerman, (24 de mayo de 1941, Duluth, Minnesota, Estados Unidos) es un cantautor, autor, músico y poeta estadounidense. Ha sido, durante cinco décadas, una de las mayores figuras en la música contemporánea, siendo considerado uno de los compositores y músicos más influyentes y prolíficos del siglo XX.
Muchos de los más célebres trabajos de Dylan datan de la década de 1960, cuando se convirtió en un cronista informal y un reacio testaferro de los conflictos estadounidenses. Algunas de sus canciones, como "Blowin' in the Wind" y "The Times They Are a-Changin'", se convirtieron en himnos antibélicos y de los movimientos civiles de aquella época.
Las primeras letras de Dylan contenían temas sociales, filosóficos e influencia literaria, desafiando la música pop convencional existente y apelando generalmente a la contracultura de aquel tiempo. Mientras expandía y personalizaba estilos musicales, mostraba una firme devoción por muchas tradiciones de la música americana, de folk y country/blues a gospel, rock and roll y rockabilly, a música folk inglesa, escocesa e irlandesa, incluso jazz y swing.
En los presentes años, Dylan ha sido reconocido y honrado por sus composiciones, interpretaciones, y grabaciones. Sus discos le han valido sendos Grammys, Globos de Oro y premios de la Academia, y su obra ha sido incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll, el Salón de la Fama de Compositores de Nashville y el Salón de la Fama de los Compositores. En 1999, entró en la lista de Las 100 personas más influyentes del siglo XX de la revista TIME y en 2004 alcanzó el segundo puesto en lista de "The Greatest Artists of All Time" de la revista Rolling Stone, secundando a The Beatles. En enero de 1990, fue hecho Caballero de la Orden de las Artes y Letras por el Ministro de Cultura de Francia Jack Lang; en el año 2000, ganó el Premio de Música Polar de la Real Academia Sueca de Música. El 13 de junio de 2007 le fue concedido el premio Príncipe de Asturias de las Artes, y en 2008 recibió un reconocimiento honorario del Premio Pulitzer. Ha sido nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura, que le fue otorgado el 13 de octubre de 2016.