Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Córdoba (de Ángeles Asensio)
Entre la sierra y el río paralela a la ribera, se extiende una muralla que a Córdoba la bordea… Situada al pie de Sierra Morena, esta ciudad monumental y emblemática, remonta su fundación a tiempos prehistóricos, si consideramos los vestigios humanos del Neandertal en el año 32.000 adC. Su primer asentamiento prerromano fue por el siglo VIII adC que señala la existencia de un poblado llamado Corduba; le siguieron los romanos conquistándola en el 152 adC, y ya por entonces experimentó un buen estatus social, siendo el centro de correos oficiales y construyéndose su Puente Romano; llegan los visigodos, y los musulmanes que formaron El Emirato de Córdoba en el año 716. Con Abd alRahman I, y comienzan la construcción de la mezquita por el 786 terminada por Almanzor en el 988, aunque tuvieron su mayor apogeo con Abderramán III por el año 929 cuando pasó a ser el Califato de Córdoba, dirigido por la dinastía Omeya, que llegaron a tener 1.000.000 de habitantes. Su decadencia se inicia con la era cristiana cuando en 1236 la conquista el rey Fernando III. El casco histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 , y hoy en día Córdoba se está abriendo a nuevos he importantes movimientos culturales, que poco a poco va cambiando su fisonomía, modernizándose y potenciando las tradiciones populares.
Lugares de interés
- Mezquita
- Judería y sinagoga
- Alcázar
- Torre de la Calahorra
- Palacio de Viana
- Plaza de la Corredera
- Su Ateneo en Bodegas Campos
- Callejeo cordobés
Personajes
Algunos de sus personajes más celebres son:
- Marco Claudio Marcelo –político- siglo II a.C
- Juan de Mena –poeta-, intelectual y seglar - ( 1.411-1.456 )
- Lucio Anneo Séneca -filosofo- 4 a.C.
- Marco Anneo Lucano -filósofo- año 39 d. C.
- Abn Hazam –poeta- año 994
- Averroes - filósofo y médico- Nació en 1126 - 1198).
- Moshéh ben Maimón “Maimónides” -Filósofo y teólogo- judío español (año 1135)
- Luis de Góngora- poeta y dramaturgo- (1561-1627).
- Gonzalo Fernández de Córdoba “El Gran Capitán”-militar- de 1.453
- Manuel Rodríguez “Manolete” –matador de toros- (1917-1947)
- Rafael Castejón -veterinario- (1893-1986)
- Serrano Lucena –músico- año (1891-1942)
- Matías Prats Cañete-periodista- (Villa del Río 1913-2004)
- Lavirgen Gil Pedro –tenor- nace en Bujalance 1930
- Joaquín Pedraja Reyes “Joaquín Cortes”- bailarín y coreógrafo- nace en 1969
- Julio Romero de Torres -pintor- (1874-1930)
- Ángeles Asensio Val -poeta-
- Teresa López -modelo de Julio Romero de Torres-“La chiquita piconera”
Gastronomía
Poemas que la recuerdan
Feria en Córdoba
- A esa muralla y el río
- que acompañan la rivera,
- los mira una gitana
- llamada Sierra Morena;
- y al mirarlos se sorprende
- cuando ve, Córdoba entera,
- a jaca y de faralaes
- noches y días de juerga.
- Fiestas de patios y cruces,
- Mayo se viste de fiesta,
- ¡estallido de alegría
- hasta que el día despierta!
- Y a la grupa del caballo
- va la mujer cordobesa
- luciendo cómo un geranio
- plantado en la maceta.
- Descubre todo el saber
- del cante "jondo" ¡Su fuerza!,
- mientras la flamenca mece
- el mimbre de piel morena
- con la espiga de su talle
- que al ritmo se balancea.
- Qué colorido, ¡qué ambiente!,
- que sol, que gracia, qué fiesta...
- Qué juerga hasta el mediodía
- ¡Y qué calor en la feria!
- Llegado el aperitivo
- tomas "fino" de la tierra
- y ves pasar los caballos
- antes de irte a la siesta.
- De nuevo cubre la noche
- Su fantasía de estrellas,
- que se pierden entre luces
- del farolillo en hileras.
- ¡Adornos de mil colores
- para alumbrar las casetas!
- Y otra vez, ya como siempre...
- Hasta que el día comienza.
Ángeles Asensio (Estrofa del poema “ANDALUCÍA”)
Siempre en mi Córdoba
- Les juro que jamás podré vivir
- en otra población mora y cristiana
- distinta de mi Córdoba sultana
- llorando si no está el Guadalquivir.
- Mis lágrimas serían por la pena
- que el ansia de vivir, triste, me quita
- al no poder mirarme en su Mezquita
- y al fondo no encontrar Sierra Morena.
- Serían mis lamentos muy sinceros
- al Cristo no adorar, tras sus faroles
- y el eco no escuchar de tantos ¡oles!
- en otra tierra extraña, sin toreros.
- Mas eso no será, mi buena estrella
- aquí me dejará, pues no es en vano
- que igual que el Rey Fernando, soy cristiano
- e igual que Abderramán, me siento Omeya
Agustín Sánchez Martínez
Mansión de Ángeles
- De qué te sirve esa reconstrucción
- si todo es tiempo, ceniza,
- reductos de la Historia.
- Vive el instante,
- la dulzura solar
- en este Paseo de Ribera
- donde el Guadalquivir
- en su camino te alecciona.
- No te salvarán los arcángeles
- de las fauces del lebrel.
- Bebe el agua de las clepsidras
- y sigue el ritmo de la sangre
- en el perfume anticipado
- del azahar.
Francisco Basallote (De su libro "LIBRETA DEL CAMINANTE")
Soneto a Córdoba
- ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
- de honor, de majestad, de gallardía!
- ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
- de arenas nobles, ya que no doradas!
- ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
- que privilegia el cielo y dora el día!
- ¡Oh siempre gloriosa patria mía,
- tanto por plumas cuanto por espadas!
- ¡Si entre aquellas ruinas y despojos
- que enriquece Genil y Dauro baña
- tu memoria no fue alimento mío,
- nunca merezcan mis ausentes ojos
- ver tu muro, tus torres y tu río,
- tu llano y sierra, oh patria, oh flor de España!
- Don Gonzalo vela austero
- tu sueño, Córdoba mora,
- mientras la guitarra llora
- por un pintor y un torero.
- Con un sabor de romero
- baja de la sierra el viento
- recogiendo el sentimiento
- de una copla, que al nacer,
- tomó forma de mujer
- y se perdió en un lamento.
Antonio Roldán (Estrofa sacada de su poema “CANTO A ANDALUCÍA”)
Volver a Córdoba
- Hoy he vuelto a visitar
- mi Córdoba amurallada,
- la de estrecha arquitectura,
- la de adoquín, la de plaza,
- esa que huele a jazmín
- que tiene rejas bordadas
- con patio de luz abierto,
- con fuente en medio, ¡con agua!,
- limoneros y azahares
- la fresca sombra y persiana.
- Hoy he vuelto a pasear
- por esa Córdoba amada,
- he recorrido sus calles
- cuya paz adora el alma,
- y en una de sus placitas
- con rejas en la ventana
- donde el naranjo da sombra
- y el silencio pone calma,
- me detuve yo un momento
- saboreando la pausa.
- Hoy he vuelto a disfrutar
- del velador en la plaza,
- de un vino y aperitivo
- del sol a media mañana,
- no he tenido compañía...
- ¡Tampoco la echaba en falta!
- porque sola yo he sentido
- que el pensamiento me hablaba,
- y ese tranquilo vivir
- me lo está pidiendo el alma.
Ángeles Asensio
Antonio Vargas Heredia
- Con un clavel grana temblando en la boca,
- con una varita de mimbre en la mano,
- por una "verea" que llega hasta el río,
- iba Antonio Vargas Heredia el gitano.
- Entre los naranjos la luna lunera,
- ponía en su frente la luz de azahar.
- Y cuando apuntaban las claras del día,
- llevaba reflejos del verde olivar,
- del verde olivar.
- Antonio Vargas Heredia,
- flor de la raza calé.
- Cayó el mimbre de tu mano
- y de la boca, el clavel,
- y de la boca, el clavel.
- De Puente Genil a Lucena,
- de Loja a Benamejí.
- De Puente Genil a Lucena,
- de Loja a Benamejí.
- Las mocitas de Sierra Morena
- se mueren de pena llorando por ti.
- Antonio Vargas Heredia,
- se mueren de pena llorando por ti.
- Era Antonio Vargas Heredia el gitano,
- el más arrogante y el mejor plantao.
- Y por los contornos de Sierra Morena
- y no lo hubo más bueno, más guapo, ni "honrao".
- Pero por "curpita" de una hembra gitana,
- su faca en el pecho de un hombre se hundió.
- Los celos malditos nublaron sus ojos
- y preso en la trena, de rabia lloró,
- de rabia lloró.
Joaquín de la Oliva, Juan Mostazo, y Francisco Terenciano
Cristo de los Faroles
- Parecía que estaba allí olvidado,
- con los brazos clavados en la cruz,
- diez faroles alumbran con su luz
- a este Cristo Jesús crucificado.
- Y al mirarlo, sentí dentro... ¡Muy dentro!
- que sus ojos de mármol y de amores,
- infundían sosiego a mis temores
- con la paz y el silencio del encuentro.
- Entre velas que estaban derretidas,
- y vasitos con flores a los pies,
- no se cierran ni sangran sus heridas
- ni es tan sólo una estatua lo que ves.
- Que le cuentas las penas que has tenido
- y escuchando demuestra su interés,
- más tranquila; si luego ya te has ido...
- No lo olvidas estés tu donde estés.
Ángeles Asensio
La morena de mi copla
- Julio Romero de Torres pintó a la mujer morena
- Con los ojos de misterio y el alma llena de pena
- Puso en sus manos de bronce la guitarra cantaora
- Y en su bordón hay suspiros y en su capa una dolora
- Morena
- La de los rojos claveles
- la de la reja florida
- La reina de las mujeres
- Morena
- La del bordado mantón
- La de la alegre guitarra
- La del clavel español
- Como escapada de un cuadro y en el sentir de una copla
- Toda España la venera y toda España la adora
- Prenda con su taconeo la seguirilla de España
- Y en sus cantares morunos en la venta de Eritaña
- Morena
- La de los rojos claveles
- La de la reja florida
- La reina de las mujeres
- Morena
- La del bordado mantón
- La de la alegre guitarra
- La del clavel español
Jofre - Castellanos
La chiquita Piconera
- El pintor la respetaba
- lo mismo que algo sagrao
- y su pasión le ocultaba
- porque era un hombre casao.
- Ella lo camelaba con alma y vía
- hechisá por la magia de su paleta
- y al igual que una llama se consumía
- en aquella locura negra y secreta.
- Estribillo
- Y cuando de noche Córdoba dormía...
- y era como un llanto la fuente del Potro,
- una voz decía:
- ¡Ay, chiquita piconera,
- mi piconera chiquita!
- Esta carita de cera
- a mí el sentío me quita.
- Te voy pintando, pintando
- ar laíto der brasero
- y a la vez me voy quemando
- de lo mucho que te quiero.
- ¡Várgame San Rafael,
- tener el agua tan cerca
- y no poderla bebé!
- Ella rompió aquel cariño
- y le dio un cambio a su vía,
- y el pintor iguá que un niño
- lloró al mirarla perdía.
- Y cambió hasta la línea de su pintura,
- y por calles y plazas lo vió la gente
- deshojando la rosa de su amargura
- como si en este mundo fuera un ausente.
- Estribillo
- Y cuando de noche Córdoba dormía...
- y era como un llanto la fuente del Potro,
- el pintor gemía:
- ¡Ay, chiquita piconera,
- mi piconera chiquita!
- Toa mi vía yo la diera
- por contemplar tu carita.
- Mira tú si yo te quiero
- que sigo y sigo esperando
- ar laíto der brasero
- para seguirte pintando.
- ¡Várgame la Soleá,
- haber querío orvidarte
- y no poderte orviá!
Córdoba
- Lejana y sola.
- Jaca negra, luna grande,
- y aceitunas en mi alforja.
- Aunque sepa los caminos
- yo nunca llegaré a Córdoba.
- Por el llano, por el viento,
- jaca negra, luna roja.
- La muerte me está mirando
- desde las torres de Córdoba.
- ¡Ay qué camino tan largo!
- ¡Ay mi jaca valerosa!
- ¡Ay, que la muerte me espera,
- antes de llegar a Córdoba!
- Córdoba.
- Lejana y sola.
Córdoba
- La centenaria piedra al sol dorada;
- Bética Madre en quién florece el río.
- Campiña que arde al fuego del estío;
- jara, espliego y tomillo, cumbre alada. :Por la cultura, tú, romanizada.
- Por el Corán se pierde tu albedrío.
- Te libra el fuego de la Cruz del frío,
- teológico sentir, cristianizada. :Risueña en tus viñedos y olivares,
- poetas te coronan de cantares,
- prudente y sabia en tu filosofía. :Y entre callejas, plazas y rincones,
- un cante jondo enciende corazones.
- Y brota del nocturno tu Poesía.