Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba



CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Casa de las Cadenas (Villa del Río)

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Esta casa situada en el pueblo de Villa del Río, hace esquina entre la calle Blas Infante y la calle Juan Ramón Jiménez. Es una casa del siglo XVII, consta de bajo y primera planta. Su portada esta hecha en piedra de traza barroca, coronada por un frontón partido con dos plintos a los lados y rematado con bola y, sobre ellos, al lado derecho, el escudo Real de España simplificado, y al izquierdo el escudo de armas personales de Don Alonso Baltasar Molleja Salcedo. La casa fue morada de un linaje poderoso e influyente de Villa del Río: “Los Molleja”, descendientes de Don Melchor Molleja, dueño de la casa de 1626. Los Molleja Salcedo solo lo habitaron de modo continuado hasta 1786. Posteriormente por matrimonio paso a manos de Los Condes del Corchado, hasta 1913.

Los escudos nombrados anteriormente tienen la siguiente descripción:

  1. A la derecha y sobre la puerta principal (lugar de honor) Armas de España Simplificadas (Cuartelado de Castilla y León). Al timbre, Corona Real abierta y rodeado del Collar de la Orden del Toisón de Oro. La colocación del Castillo y Leones es inversa a la correcta, lo que se debió inspirarse en una matriz sigilar).
  2. A la izquierda y sobre la puerta principal. Armas de Don Alonso Molleja Salcedo. Escudo medio partido y cortado.
    1. Un lucero de ocho radios.
    2. En campo de gules, un aspa o Cruz de San Andrés, de oro.
    3. En campo de plata, un sauce arrancado, de sinople, cargado al tronco de un escudete de oro. Al timbre, yelmo plazado de perfil, con cinco rejillas vistas, adornado de plumas, y , el todo, ornado de lambrequines y volutas, o sea una clásica estructura barroca típica del siglo XVIII Estas armas vinieron a la familia Molleja por línea femenina ya que son propias los Caballeros Salcedo, de origen vasco, quienes, según nos informa Argote de Molina en su obra “Nobleza de Andalucía”, estuvieron representados por D. Ortum Sanz de Salcedo en la conquista de Baeza, importante hecho de guerra que tuvo lugar el día de San Andrés (30 de noviembre) del año 1227, de donde proceden las aspas de oro que enriquecen desde entonces sus blasones.

“El privilegio de cadenas”, al principio estuvo ligado a los más altos exponentes de la nobleza superior; pero con el tiempo lo más destacados caballeros de la nobleza inferior obtuvieron por concesión real para sus casas solares la consideración de Palacios con privilegios inherentes: derecho de asilo, excepciones de alojamiento.

La casa que obtenía este privilegio “se rodeaba de cadenas que indicaban el perímetro exento de justicia ordinaria; el malhechor que penetrase en su interior podía considerarse provisionalmente a salvo”.

También se podía conseguir este privilegio porque los reyes se hubiesen alojado en la mansión del noble, o personaje notable del lugar, este puede ser el origen de la Casa de las Cadenas de Villa del Río.

En el archivo de Simancas de encontró la crónica del viaje del Infante Don Carlos que textualmente transcribimos:

El día 26 (26-10-1731) se llego a las Aldea del Río, Alojándose Don Carlos en casa de don Alonso Molleja, bastante capaz para la miseria del lugar, en que no tuvo otra diversión que salir de caza al Soto de la Vega y matar doce o trece conexos de los quales van 6 en paquete… para la Reyna.

Como es sabido el Infante ocupó, posteriormente, el Tono de Dos Sicilias y, por último, fue proclamado Rey de España, con el nombre de Carlos II, dignidad que ejerció el año 1759 hasta su muerte el año 1788. En estas circunstancias parece lógico concluir que el dueño de la casa, D. Alonso Molleja Salcedo, o sus inmediatos sucesores, decidieran dejar constancia y memoria de la visita del ya Rey de España haciendo instalar los blasones que nos ocupan, probablemente aprovechando para ello las obras que se realizaron el año de 1776, según podemos leer en un sillar de la fachada que da a la calle Ramón y Cajal.

La casa fue reconstruida en 1776. En 1998 la adquirió el Ayuntamiento de Villa del Río y la reformó para Centro Cultural, en esta restauración se vio claramente por restos de las cabezas de vigas embutidas en el muro, que el edificio primitivo no tenía la primera planta que hoy tiene, añadiéndose posteriormente. Fue restaurada por un taller de empleo en dos fases, e inaugurada el 29 de noviembre de 2002, denominándose desde entonces Centro Cultural “Casa de las Cadenas”. El Museo Histórico Municipal está situado en la planta primera del edificio.

El material recogido en este artículo procede de una entrada de Epistemowikia, bajo Multilicencia: GNU FDL versión 1.2, la GNU GPL versión 2 y la CC versión 1.0, versión 2.0, versión 2.5 o versión CC by-sa 3.0.