Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Cine Góngora
Descripción
El Cine Góngora -llamado en sus primeros tiempos Cinema Pathé- fue promovido por Miguel Fresneda y se ubica en un vial del centro histórico, la calle Jesús y María. Esta calle adquiere especial relevancia por aquel entonces al conectar la zona monumental de la Mezquita y Judería con el nuevo centro comercial de la ciudad, que gira en torno a la Plaza de las Tendillas, reformada y ampliada entre los años 1925-30 por Félix Hernández siendo alcalde José Cruz Conde. De hecho, cuando se realiza el cine, la calle apenas tenía dos metros entre fachadas, sabiendo Gutierrez Soto que se realinearía arrastrada por el fenómeno "higienista" de la operación municipal, pues con el primer gálibo difícil lectura podría tener la altura del edificio que proyecta.
El solar corresponde al de la Iglesia del antiguo Convento de Jesús y María, la cual tras su exclaustración de 1836 se dedicó a teatro.
El edificio consta de tres plantas en crujía de fachada, dibujándose en la simetría de ésta el loteo de las funciones de su interior. En planta baja, esta crujía está destinada a logia de acceso -con vano en tres arcos sobre columnas-, taquillas, foyer y sala con capacidad para 700 butacas. En primera planta aparecen el bar, el anfiteatro y los palcos. De algún modo, la inclinación del anfiteatro desdobla esta planta para acceder al nivel bajo del mismo o subir hasta el acceso superior con la situación de la cafetería. La última planta se destina a cabina de proyección, dependencias auxiliares y vivienda del conserje. En la cubierta se ubica el cine de verano y el ambigú. Las torres que flanquean la fachada albergan las cajas de escalera que registran todos los niveles del edificio, desde el foyer hasta el cine de verano. Mayor envergadura en la altura de su sección presenta el cuerpo de escenario, que se entierra media planta y emerge en un valor de dos por encima de la sala de público, albergando así no solo la tramoya sino, en su exterior, la pantalla del cine de verano.
La tradición andaluza de los cines de verano es una constante a lo largo del siglo XX, llegando a haber en Córdoba más de una treintena de este tipo, siempre sobre solar con suelo de tierra de albero, transpirante y capaz de albergar plantas y flores aromáticas. Atractivo añadido lo suponía el cambio diario de programación. En el cine Góngora, la oportunidad la ven clara tanto promotor como arquitecto para aportar esta tipología a la cubierta del edificio, que contrarresta la transpiración del suelo con la brisa dominante al situarse en altura por encima de las casas adyacentes. Las proyecciones al aire libre cobraron inmediatamente gran popularidad.
La fecha del proyecto es de 1929, combinando el autor el lenguaje regionalista andaluz de la fachada -con la finalidad de integrarse más fácilmente en su entorno- con el lenguaje racionalista y art-decó, aspectos estos últimos que también lleva a la decoración del interior. Aunque se proyecta como cine, figura un foso para la orquesta. Un segundo proyecto, definitivo, lo redacta en 1930.
Las irregularidades del fondo de la parcela provocó que la primera propuesta dejara un patio en su medianera sur, para así adaptar el escenario a las posibilidades de ubicación. La simetría común inherente al escenario y a la sala de público es la que provoca la situación inicial descentrada. Pero esta propuesta, que en realidad inflexionaba ligeramente su eje en el punto de unión entre el foyer y la sala de butacas, desapareció en el proyecto definitivo, eliminándose el patio y centrando todo el cuerpo edificado en el eje de la parcela. Mantiene, sin embargo, prácticamente la misma sección, incluida la especial altura del "foyer"; y mejora dimensiones, recorridos, cafetería, palcos y detalles.
El aspecto formal del interior aparece con cierta carga historicista en los planos de proyecto, virando en la ejecución real a postulados más netamente racionalistas y decó, sin duda derivados del giro estilístico del autor tras su viaje a Europa central por aquellas fechas. La propia fachada resulta un adecuado reflejo del momento del autor, expresado en un eclecticismo, indefinido pero armonioso, entre lo racional, lo vernáculo y el art decó.
Datos Históricos
La aparición del cinematógrafo como mass-media marcó un importante punto de inflexión en la vida social durante el primer cuarto del siglo XX. "Los domingos, la mañana a misa y la tarde, al cine. Los cinematógrafos como templos del ocio democratizado" (Antón Capitel). El cinematógrafo, heredero tipológico del teatro, se incorpora a la modernidad con la posibilidad de emplear estructuras de hormigón armado.
En el "Cine Góngora-Pathé" de Córdoba es notoria la influencia del "Monumental Cinema", de Teodoro de Anasagasti, proyectado en 1922, primer edificio de cine ejecutado en hormigón armado. La composición de su fachada, rigurosamente simétrica, se estructuraba en una logia de acceso compuesta por tres arcos, un volumen en voladizo que albergaba la sala de veladores del bar y dos torres en los extremos cerrando la composición. Composición de parecido esquema se encuentra en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, otro de los edificios de Anasagasti.
Ejerce también influencia el "Palacio de la Música" de Secundino Zuazo, uno de los primeros espacios netamente cinematográficos que se construyen en España. Un precedente de cine de verano en cubierta se encuentra en el cine "San Carlos" de Madrid, de Eduardo Lozano Lardet.
Luis Gutiérrez Soto pertenece a la llamada "Generación del 25", promoción que estudió con el plan de 1914. Algunos de sus compañeros fueron García Mercadal, Fernández Shaw y Bergamín.
Gutiérrez Soto evolucionó desde presupuestos de la arquitectura más tradicional y académica hasta nuevas posiciones funcionalistas, racionalistas y expresionistas, hasta la posguerra civil. Su viaje por Centroeuropa poco antes de proyectar el cine "Barceló" (1930) le conectaron con la vanguardia de la época y con las referencias art-decó que aparecían en los cinematógrafos de entonces.
Algunos de los cines que proyectó con anterioridad al cordobés "Góngora-Pathé" fueron el "Cine Callao" (1926), el "Cine de la Flor" (1928) y "Cine Europa" (1928), todos ellos en Madrid.
Autor del texto: Francisco Daroca Bruño
Información Bibliográfica
- DAROCA BRUÑO, Francisco; YLLESCAS ORTIZ, María; DE LA FUENTE DARDER, Felipe. Guía de Arquitectura de Córdoba. Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 05/02/2003. 84-8095-327-6.
Información Documental
Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Córdoba. Cine Góngora, 2007.
Procendencia: Andaluz de Patrimonio Histórico, bajo licencia Creative Commons.