Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Daniel Sueiro

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Daniel Sueiro.jpg

Daniel Sueiro fue un escritor español, nacido en La Coruña en 1931 y fallecido en Madrid el 25 de septiembre de 1986. Perteneció a la generación de novelistas llamada del medio siglo o de los cincuenta, encuadrándose su obra dentro del realismo social.

Biografía

Daniel Sueiro era hijo de un maestro nacional, que ejercía en una escuela rural en Ribasar, próxima a La Coruña. Sus estudios universitarios los comenzó en la Universidad de Santiago de Compostela, marchando posterioremente a Madrid. Empezó Derecho, para terminar dedicándose al periodismo. Su faceta de periodista de investigación, junto con la de escritor, es por la que más se le recuerda.

Fue periodista de los diarios Arriba y Pueblo y de la Agencia EFE. Comenzó su carrera de literato en 1958 con el libro de relatos La rebuscas y otras desgracias. En 1958 escribió Los conspiradores, por la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1959 y que se publicó cuatro años después, a la que siguió su primera novela, La criba. Siguió la novela Estos son tus hermanos, que narra el regreso de un exiliado a España, donde no puede soportar los odios y la violencia social que siguen ejerciendo sobre él los vencedores de la guerra. Estos son tus hermanos fue prohibida por la censura franquista en 1961 y se publicó en México en 1965. Luego volvió al relato con la publicación de Toda la semana de 1964. Durante los años sesenta y setenta publicó novelas como La noche más caliente (1966), Corte de corteza (1969) y El cuidado de las manos (1974). Aunque como novelista consiguió algún éxito e incluso recibió el premio Alfaguara, la faceta por la que lograría mayor resonancia en el mundo literario sería por sus ensayos y libros reportajes, modalidad en la que sería pionero en España, basados sobre todo en la pena de muerte. De esta faceta destacan las siguientes obras: El arte de matar (1968), Los verdugos españoles (1972), La pena de muerte: ceremonial, historia, procedimientos (1974) e Historia del franquismo, de 1978. En 1987 se publicó póstumamente su última novela, Balada del Manzanares.

Obras

  • 1958: La rebuscas y otras desgracias (libro de relato)
  • 1959: Los conspiradores (relatos), galardonada con el Premio Nacional de Literatura
  • 1961: La criba (novela)
  • 1964: Toda la semana (relatos)
  • 1965: Estos son tus hermanos (novela)
  • 1966: La noche más caliente (novela)
  • 1967: Solo de moto (novela corta)
  • 1968: El arte de matar (libro reportaje)
  • 1969: Corte de corteza (novela), Premio Alfaguara
  • 1972: Los verdugos españoles (libro reportaje)
  • 1974: El cuidado de las manos (novela)
  • 1974: La pena de muerte: ceremonial, historia, procedimientos (libro reportaje)
  • 1978: Historia del franquismo (libro reportaje), escrita en colaboración con Bernardo Díaz Nosty
  • 1983: La Flota es roja (libro reportaje) sobre el papel de la Armada Española en la conspiración que lleva al golpe de estado de julio de 1936 y la evolución de la flota en los primeros meses de la contienda
  • 1983: El Valle de los Caídos: los secretos de la cripta franquista (libro reportaje)
  • 1987: Balada del Manzanares (novela póstuma)

Guiones cinematográficos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.