Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Diario Córdoba

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

El Diario Córdoba es el periódico diario decano de la prensa local.

Fundado en el año 1941 como miembro de la Prensa del Movimiento Nacional, hijo directo del falangista Azul y nieto de La voz. Diario de información gráfica.

El primer número salió en la mañana del 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago, patrón de España.

DiarioCordoba1941.jpg

Permaneció como único medio escrito provincial hasta 1981. A partir de 1984 es una entidad de carácter privado tras su venta, en subasta pública, por la cadena de Medios de Comunicación del Estado.

Antes, en mayo de 1981, había surgido su primera competencia. Nació La Voz de Córdoba, periódico que cerraría tres años después, aunque producto de una coordinada operación, su equipo humano quedó instalado, al día siguiente del cierre, en la sede del viejo CÓRDOBA.

  • La Voz de Córdoba se despedía de sus lectores el 12 de mayo de 1984 tras haber editado 1006 números y siendo su director en funciones Francisco Luis Córdoba.
  • El 13 de mayo el Córdoba de los Medios de Difusión del Estado, que dirigía Juan Ojeda Sanz, se despedía igualmente, con un significativo y elocuente titular.
  • El 15 de mayo de 1984 salía el primer número del nuevo Diario Córdoba siendo su director en funciones Rafael Camacho Ordóñez.

Diario Córdoba estrenó formato, diseño y nueva estructura tras ser adquirido por Norinfor SA, la empresa creada por los gestores y parte del accionariado de La Voz de Córdoba, que a los pocos meses cambiaría su nombre por el de Diario Córdoba S.A.

Diario Córdoba es el periódico de mayor difusión de la provincia cordobesa.

En su etapa como entidad privada y administrado con criterios profesionales Diario Córdoba inició un fuerte desarrollo empresarial que unido a su de nuevo privilegiada situación, como medio local único, supuso un creciente atractivo para los grupos de comunicación nacionales.

DiarioCordoba2009.jpg

En 1995 el Ayuntamiento de Córdoba otorgó a Diario Córdoba la Medalla de Oro de la ciudad. Entrada de Cajasur en el accionariado

La entidad financiera cordobesa Cajasur siempre se había mostrado interesada en acceder a la gestión de Diario Córdoba. En 1996 a propuesta de su Presidente y por acuerdo de su Consejo de Administración, Cajasur, inició trámites, gestiones y cuantas actuaciones juzgaron necesarias para acceder al accionariado de Diario Córdoba S.A. sin obtener resultados positivos por la negativa de un grupo de accionistas a vender o propiciar la venta de títulos.

Tras verificar los reiterados resultados contrarios a sus intereses participativos, Cajasur analizó la opción que les ofrecieron dos socios de la entidad periodística en concreto Prensa Sur y Emilio Martín García, con quienes alcanzó un acuerdo de colaboración el día 2 de enero de 1997 que consistió en que los mismos facilitarían el acceso de Cajasur al núcleo accionarial de Diario Córdoba S.A. con la contraprestación de que la entidad financiera contratara promociones publicitarias en el Correo de Andalucía por trescientos millones de pesetas en tres años y facilitara financiación por un máximo de trescientos millones a la persona o entidad que participara en la ampliación de capital de la sociedad editora del mencionado Correo de Andalucía con sede en Sevilla.

A través de la colaboración pactada, Cajasur entró en contacto con otros cuatro socios de Diario Córdoba con los que llegó a acuerdos y con quienes formalizó las correspondientes compraventas. El resto de accionistas cordobeses que siempre habían mantenido posiciones contrarias a la venta, al quedar en minoría en la nueva situación accionarial creada y ante la amenaza real de que su presencia quedase anulada mediante ampliaciones de capital a las que no podrían concurrir, se vieron obligados, tras constatar la ausencia de otras opciones, a materializar sus respectivas ventas.

Cajasur y Prensa Sur, con la complacencia de las autoridades autonómicas, consensuaron la alianza con el Grupo Zeta para que éste a través de Ediciones Primera Plana S.A. estuviese presente en Diario Córdoba S.A. y en Iniciativas de Publicaciones e Impresión S.L. (La empresa editora de Córdoba y otros medios) con una participación del 40% en los capitales respectivos de ambas entidades.

Sedes

  • Se instala Diario Córdoba en un edificio de dos plantas en la Plaza del Cardenal Toledo, 9, tomado en arriendo por la Delegación Nacional de Prensa del Movimiento y posteriormente adquirido en propiedad. La bendición e inauguración de la casa del Córdoba se celebró en la tarde – noche del día 20 de julio de 1941.
  • El día 11 de febrero de 1975 inaugura nueva sede social en el Polígono de la Torrecilla, en un edificio diseñado por los arquitectos Lahoz, Chastang y Olivares.

Referencias

  • 50 años de Córdoba

Enlaces Externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia CC-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) y/o la licencia GFDL.