Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
El laberinto del fauno
Título | El laberinto del fauno | |
![]() VII Muestra de Cine Internacional | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | Guillermo del Toro | |
Ayudante de dirección | Jorge Calvo | |
| ||
Producción | Guillermo del Toro Alfonso Cuarón Álvaro Agustín Berta Navarro Frida Torresblanco | |
| ||
Guión | Guillermo del Toro | |
| ||
Música | Javier Navarrete | |
| ||
Sonido | Miguel Polo | |
| ||
Fotografía | Guillermo Navarro | |
| ||
Montaje | Bernat Vilaplana | |
| ||
Vestuario | Lala Huete Rocío Redondo | |
| ||
Reparto | Ivana Baquero Doug Jones Sergi López Ariadna Gil Maribel Verdú Álex Angulo | |
Datos y cifras | ||
País(es) | México España | |
Año | 2006 | |
Género | Drama Fantasía | |
Duración | 112 minutos | |
Compañías | ||
Distribución | Warner Sogefilms |
Reseña
Si en sus películas anteriores (especialmente, Cronos y El espinazo del diablo), Guillermo del Toro ya había dado muestras más que sobradas de su maestría para engarzar realidad y fantasía en tramas en las que lo terrorífico se da la mano con lo mágico de una manera tremendamente natural, es probable que con El laberinto del fauno haya terminado de “redondear la faena”, cuajando una obra sensible a la par que tremenda, en la que la angustia, la opresión y el miedo, que se desprenden de la trama que se desarrolla en el “mundo real” (¿real? ¿seguro...?), van alternando, sin solución de continuidad, con la ensoñación, la ternura y la imaginación que se desborda en ese “mundo irreal” en el que el fauno del título marca las reglas, guía los actos y traza el camino por el que la protagonista habrá de desplegar y culminar (¿felizmente?) su viaje iniciático.
Guillermo del Toro pone en liza numerosas cartas ganadoras, y lo hace de forma generosa y convencida: ni escatima medios, ni se corta a la hora de exprimirles el jugo. En lo que atañe a los elementos formales, se acoge a una imaginería visual de resonancias góticas indudables (muy en línea con lo que ya había mostrado en sus films anteriores) y un tratamiento fotográfico de la imagen muy audaz, plagado de tonos oscuros (no por conocido, menos espectacular), que ayudan a crear una atmósfera fantasmagórica sobrecogedora, y un clima en el que el horror y la violencia de las situaciones puntuales se sobredimensiona, para encogernos el corazón un poquito más, aún, si cabe. Por otro lado, en lo que se refiere a los rubros más específicamente fílmicos, sus armas principales radican en un guión fluido, claro y bien trabado, así como en unas prestaciones interpretativas de sus protagonistas de un nivel asombroso –destacar a Sergi López, que compone un “malo” destinado a figurar en las antologías históricas de nuestro cine, no supondría ninguna injusticia, pero tampoco cabe olvidar a Maribel Verdú, convincente a más no poder, tras acumular una experiencia teatral prolongada que le ha dado un “punto de cocción” definitivo, o a la debutante Ivana Baquero, toda una revelación, sobre cuyo recorrido futuro, aunque impredecible, cabe abrigar fundadas esperanzas, visto lo visto en esta película-.
Propuestas de este corte no son muy frecuentes en nuestras pantallas, y hay que agradecerle al director mexicano, más allá de lo que pueda llegar a convencer al espectador habitual (a tenor de las cifras de público y taquilla, parece ser que bastante), su arrojo, rayano en la temeridad, para plantear este tipo de historias tan a contracorriente de las tendencias predominantes en el cine comercial actual (no se olvide que no estamos ante un film underground de bajo presupuesto...): nada más valiente, en este tiempo de re-versiones, adaptaciones, transposiciones, secuelas, precuelas (y cualquier otro invento que tenga que ver con lo copiado, por si cuela...) que una historia original, transgresora, mágica y ambigua. ¿Hay quién dé más...?
Película reproducida en la VII Muestra de Cine Internacional del año 2007.
Reseña elaborada por el socio de la Sección de Cine del Ateneo de Córdoba Manuel Márquez Chapresto.