Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Elia Kazan

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Elia Kazan (Kayseri, 7 de septiembre de 1909 – Nueva York, 28 de septiembre de 2003) fue un director de cine y escritor estadounidense de origen griego. Su nombre griego era Elias Kazanjoglou (Ηλίας Καζαντζόγλου).1

Biografía

Orígenes

Nació en Kayseri, en el antiguo Imperio otomano (actual Turquía). Era hijo de un comerciante de alfombras griego, por lo que formaba parte de la minoría de lengua griega y religión cristiana ortodoxa del Imperio otomano.

Su familia abandonó su país natal para trasladarse a Berlín cuando Elia solo tenía dos años de edad. Después de una breve estancia en la capital alemana, que no mejoró su situación económica, en 1913 la familia se instaló en Nueva York, donde el cabeza de familia montó un negocio de alfombras con el que consiguió enriquecerse con rapidez, hasta que la crisis de 1929 puso fin a su prosperidad.

Actividad teatral

Interesado por el teatro, en 1930 Kazan ingresó en la Universidad de Yale, donde cursó Arte Dramático durante dos años, costeándose los estudios con su trabajo como portero de noche de un edificio. Montó su primera obra teatral, El segundo hombre, de Samuel N. Behrman, en 1931, y en 1932 debutó como actor en la obra Chrysalis, que tenía a Margaret O'Sullivan y Humphrey Bogart como protagonistas. Por esas mismas fechas se incorporó al Group Theatre, una formación que entendía el arte escénico de una manera novedosa y experimental para la época. Llevó a escena, entre otras obras, La muerte de un viajante, de Arthur Miller.

Pronto se reveló como uno de los directores más innovadores del Group Theatre, lo que le valió en 1943 el premio de la crítica por la puesta en escena de The Skin on our Teeth, de Thornton Wilder. En 1947 fue, junto con Cheryl Crawford y Robert Lewis, uno de los fundadores del Actor's Studio, la mítica escuela de formación de actores. Esta escuela tuvo una influencia decisiva en el teatro estadounidense y de ella salieron actores de la talla de Marlon Brando, Montgomery Clift, Geraldine Page y Paul Newman.

Actividad cinematográfica

Elia Kazan.jpg

En 1944 dirigió su primer largometraje, A Tree Grows in Brooklyn (Lazos humanos). Le siguieron Boomerang (El justiciero, 1947) y The Sea of Grass (Mar de hierba, 1947), que le valieron dos premios de la crítica; Gentleman's Agreement (La barrera invisible, 1947) por el que obtuvo su primer Óscar; Pinky (1949); Panic in the Streets (Pánico en las calles, 1950); y A Streetcar Named Desire (Un tranvía llamado deseo, 1951), por la que obtuvo su segundo Óscar. Los años siguientes a estos hechos fueron los más prolíficos de toda su carrera. Sin desatender la dirección dramática ni la actividad literaria, realizó numerosas y célebres películas: Viva Zapata! (1952); Man on a Tightrope (Fugitivos del terror rojo, 1952); On the Waterfront (Nido de ratas / La ley del silencio, 1954) por la que ganó un Óscar en 1955; East of Eden (Al este del paraíso / Al este del Edén, 1955); Baby Doll (1956); Wild River (Río Salvaje, 1960); Splendor in the Grass (Esplendor en la hierba, 1961).

Más tarde redujo su actividad cinematográfica, hasta que la abandonó para dedicarse enteramente a la producción literaria desde finales de los setenta. Sus últimas realizaciones fueron America, America (1963), a partir de una novela autobiográfica publicada en 1962; The Arrangement (El compromiso, 1968); The Visitors (Los visitantes, 1972); y The Last Tycoon (El último magnate, 1976).

Actividad literaria

Como autor literario también logró el reconocimiento de público y crítica. Aparte de America, America, publicó The Assassins (1972); The Understudy (1974); Acts of Love (1978); The Anatolian (1982); y Elia Kazan: a Life (1989), minuciosas memorias por las que desfilan numerosos personajes de Hollywood. En España se publicaron seis novelas suyas con los títulos: Los asesinos, América, América, El doble, El compromiso, El hombre de Anatolia y Actos de amor. También se publicó su autobiografía titulada Mi vida.

Galardones

Consiguió doce Óscar, en los que destaca el mejor director. También recibió en 1999 un Honorífico al conjunto de su carrera. Además de los Óscar por sus películas, Kazan recibió numerosos galardones como el Premio de Maestros del Cine, otorgado por la el diario 'Times' en 1989 y, en febrero de 1996, el Oso de Oro especial por el conjunto de su obra en el Festival de Berlín.

Testimonio en la caza de brujas

Consiguió una cierta notoriedad tras su testimonio ante el Comité de Actividades Antinorteamericanas en la época del Mccarthismo y la caza de brujas. Testificó contra sus antiguos compañeros del Partido Comunista, delación con la que consiguió mantener su estatus pero que no olvidaron algunos actores y demás colegas de su profesión. Al recibir su Óscar honorífico, varios de ellos se negaron a aplaudirle y a ponerse en pie, para dejar así patente su rechazo.

Kazan trató de justificar sus delaciones. En su novela El Anatolio y en su película America, America, explica que su admiración por el modo de vida americano le llevó a velar por su país. Estas obras autobiográficas cuentan los avatares de un joven griego anatolio que, como otros millones de emigrantes, deja su tierra natal hostil para acceder al nuevo paraíso. Tampoco fue casual que Kazan deformara la historia de la lucha de los obreros portuarios de Nueva York en La ley del silencio. Los sindicatos de obreros portuarios, que en la realidad tenían mayoría de comunistas, aparecen dominados por la Mafia. El protagonista, representado por Marlon Brando, hace una auténtica apología de la delación.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.