Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Esparraguera amarguera
De Ateneo de Córdoba
- Especie: Asparagus albus L.
- Familia: Liliaceae
- Sinónimos:
- Nombres vulgares: esparraguera blanca, esparraguera amarguera, espárrago amarguero
- Hábito: Arbusto rizomatoso. Tallos leñoso y espinas blanquecinos
- Copa: ausente
- Corteza: ausente
- Hojas disposición: hojas muy reducidas (cladodios o filóclados) y estrechas, de color verde claro y algo carnosas agrupadas en hacecillos
- Hojas morfología: hojas reducidas con un espolón basal espinoso; cladodios inermes reunidos por 1-20 en cada fascículo en la axila de cada espina, herbáceos y suelen ser caducos
- Estípulas: ausente
- Inflorescencia: flores solitarias o en grupo
- Flores: un gran número se disponen formando ramilletes axilares, hermafroditas, actinomorfas, de color blanco y muy olorosas y con pedicelos articulados hacía la mitad inferior
- Perianto: contiene 6 tépalos de color blanquecino y soldados en la base
- Androceo: lleva 6 estambres libres, que nacen de la base de las piezas del perianto
- Gineceo: posee 3 hojas carpelares soldadas, un ovario súpero y trilocular; estilo terminal, fino y remata con un estigma trilobular
- Fruto: baya (carnoso), globosa, de pequeño tamaño de color rojo en su madurez
- Floración: de Agosto a Octubre. Fructificación invernal
- Polinización: entomófila
- Dispersión: ornitocoria
- Ecología: su hábitat es el matorral termófilo, preferentemente sobre suelos básicos. Esta planta es un indicador de piso termomediterráneo. Esta presente con el palmito, espino negro, acebuche, coscoja, etc. crece en colinas secas y soleadas. Necesita un clima cálido porque no soporta las heladas fuertes. Soporta muy bien los suelos pedregosos
- Distribución: se encuentra en la mitad occidental de la región mediterránea y en las Islas Baleares y las Islas Canarias. También se puede encontrar en el sur y este de nuestra Península por la zona de levante y Andalucía, llegando hasta el sur de Portugal
- Etnobotánica: Para uso culinario, ya que los brotes tiernos son habituales de la dieta mediterránea con sabor amargo. También posee usos medicinales gracias a el rizoma, en concreto, diuréticos
- Bibliografía:
- J. A. Devesa (1995) Vegetación y flora de Extremadura. Ed. Univérsitas, Badajoz, 635 pp., ISBN 84-88938-03-9
- Flora Ibérica(1993).Real Jardín Botánico, C.S.I.C.Servicio de publicaciones del C.S.I.C.; 461pp.
- G. López (2001) Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares . Mundi-Prensa Libros, S. S., Madrid, 1410 pp, ISBN 84-8476-210-6