Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
| ¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Felipe Cazals
Felipe Cazals Siena (Ciudad de México, 28 de julio de 1937) es un director, guionista y productor de cine mexicano, varias veces galardonado con el Premio Ariel. Recibió el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín por Canoa y la Concha de Plata al mejor director en la edición 1985 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, por Los motivos de Luz.
Datos biográficos
Felipe Cazals es hijo de padre francés. Está casado, desde hace 30 años, con Rosa Eugenia Báez Puente. Ingresó al Liceo Franco-Mexicano, y a los pocos meses fue enviado a la Universidad Militar Latinoamericana (UMLA) en la colonia San Ángel. Una beca le permitió viajar a Francia, donde ingresó en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (incorporado desde 1986 a la Fémis, fundada ese año), en París. Regresó a México, donde realizó algunos cortometrajes para La hora de Bellas Artes. Fundó, con Arturo Ripstein, Rafael Castañedo y Pedro F. Miret, el grupo Cine Independiente, y produjo La hora de los niños, de Arturo Ripstein, y su propia película Familiaridades.
En 1970 presentó su ópera prima Emiliano Zapata, y a mediados de los setenta filmó tres de las más importantes películas de la cinematografía mexicana: Canoa, El apando y Las Poquianchis. En la década de 1980 filmó Bajo la metralla, Los motivos de Luz, El tres de copas y Las inocentes. A partir del año 2000 filma Su Alteza Serenísima, Digna... hasta el último aliento, Las vueltas del citrillo y, en Durango, en el 2009, Chicogrande.
En la sección Panorama de la 54° Muestra Festival Internacional de Cine de Berlín participa con el documental Digna, hasta el último aliento, y en el 2004 recibió el Mayahuel de Plata que le otorgó la Muestra de Cine Mexicano e Iberoamericano en Guadalajara, así como el Premio-Homenaje del 7º Festival Internacional de Cortometraje Expresión en Corto de Guanajuato y la Medalla de Plata de la Filmoteca UNAM. En la edición 2010 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián inauguró la sección oficial con Chicogrande.
En el 2008, se le entregó el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007 en el campo de las Bellas Artes.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Gobierno del Estado de Sinaloa firmaron, en febrero del 2012, un convenio de coproducción con la Productora Cuatro Soles Films, con el objetivo de establecer los términos para la filmación del largometraje cinematográfico titulado Ciudadano Buelna, donde se describe la vida y obra del general Rafael Buelna Tenorio, ícono de dicha casa de estudios y del estado de Sinaloa.
Películas (como director)
Ha dirigido, hasta 2012:
- Ciudadano Buelna (2012)
- Chicogrande (2009)
- Las vueltas del citrillo (2006)
- Digna...hasta el último aliento (2004)
- Su alteza serenísima (2000)
- Kino: la leyenda del padre negro (1993)
- Burbujas de amor (1991)
- Desvestidas y alborotadas (1991)
- Las inocentes (1988)
- La furia de un dios (1987)
- El tres de copas (1986)
- Los motivos de Luz (1985)
- Bajo la metralla (1982)
- Las siete cucas (1981)
- El gran triunfo (1980)
- Rigo es amor (1980)
- El año de la peste (1978) (dirección y producción)
- La güera Rodríguez (1977)
- Las poquianchis (1976)
- El apando (1975)
- Canoa (1975)
- Los que viven donde sopla el viento suave (1973) (documental)
- Aquellos años (1972)
- El jardín de la tía Isabel (1971)
- Emiliano Zapata (1970)
- Familiaridades (1969)
- La manzana de la discordia (1968) (documental)
- Que se callen... (1965) (documental)
- Leonora Carrington o el sortilegio irónico (1965) (documental)
