Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Granado
De Ateneo de Córdoba
- Especie: Punica granatum L.
- Familia: Punicaceae
- Sinónimos:
- Nombres vulgares: granado, granado borde, granado común, granao, minglanera, anglano, magrano, mangrano, milgrano.
- Hábito: arbusto o árbol caducifolio y espinoso de hasta 5 m.
- Copa: extendida y muy ramificada.
- Corteza: resquebrajada, rica en alcaloides derivados de la piperidina y de la tropinona.
- Hojas disposición: opuestas.
- Hojas morfología: simples, limbo oblongo-lanceolado, cortamente pecioladas.
- Hojas haz: glabro, verde lustroso.
- Hoja envés: glabro.
- Hojas nerviación: pinnatinervada.
- Estípulas: vestigiales.
- Inflorescencia: solitarias o reunidas en pequeños grupos de hasta 5 flores que se caracteriza por tener un hipanto coriáceo y rojizo.
- Flores: hermafroditas, actinomorfas, epíginas.
- Perianto: cáliz con 5-8 sépalos soldados (gamosépalo), corola dialipétala con 5-8 pétalos libres de color rojo vivo.
- Androceo: numerosos estambres con polen tricolporado.
- Gineceo: sincárpico, ovario ínfero, con un estilo y 7-8 carpelos soldados dispuestos en dos verticilos.
- Fruto: balausta, de 6-12 cm, carnoso y con numerosas semillas de testa carnosa.
- Floración: mayo-julio.
- Polinización: zoofilia.
- Dispersión: zoocoria.
- Ecología: poco exigente en suelos y con crecimiento algo lento. Resistente a la sequía pero no al frío intenso. Es una especie de climas cálidos.
- Distribución: Tiene su origen en el noroeste de Asia y en el este del Mediterráneo, extendido hasta la India. Cultivada y a veces naturalizada tambien en las sierras mas térmicas del sur del territorio.
- Series de Vegetación: Región Mediterránea.
- Etnobotánica: Cultivado por el interés de sus frutos. Puede aparecer naturalizado en algunas áreas de la Peninsula Ibérica. Utilizado tambien para la formación de setos y como ornamental en jardineria. Del zumo de sus semillas se obtiene un jarabe utilizado en la elaboración de la bebida (granadina). Pericarpo muy astringente por su riqueza en taninos. La corteza se ha usado para el curtido de pieles.
- Bibliografía:
- J. A. Devesa (1995) Vegetación y flora de Extremadura. Ed. Univérsitas, Badajoz, 191, 403.
- J. Izco, E. Barreno, M.Brugués, M. Costa, J. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. LLimona, E. Salvo, S. Talavera, B. Valdés (1997) Botánica. McGraw-Hill, Madrid, pg 489-490.