Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Iglesia de Santiago (Montoro)

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Datos identificativos

La iglesia de Santiago se encuentra en pleno casco histórico de Montoro, más exactamente en la encrucijada de las calles Santiago y Coracha. Según sus características arquitectónicas se fecha a mediados del siglo XVI, aunque no se han encontrado datos que lo atestigüen, por lo que se desconoce el autor. La fachada principal es de mediados del siglo XVI, aunque hay quien piensa que es de finales del XVII. La fachada lateral con el escudo del orden de Santiago está fechada en 1730. La mayoría de ella está construida con piedra molinaza y piedra natural, esta piedra natural esta utilizada para salvar el gran desnivel.

Arquitectura

La iglesia presenta una planta rectangular de 10’5 x 22’5 metros que se divide en una nave, un presbiterio, la sacristía la Casa del Santero y un patio.

La nave tiene muros lisos pintados de blanco en la que destaca el arco toral que separa el presbiterio de la nave, en la nave también se encuentra la reforma llevada acabo en el siglo XVII en las yeserías barrocas del arco triunfal y de la cúpula de la capilla mayor. El presbiterio se cubre mediante cúpula sobre pechinas decoradas con los Cuatro Evangelistas y la cúpula con elementos figurativos y ornamentales de mediados del siglo XVIII. Una sacristía poco vistosa de forma rectangular en la parte oeste de la iglesia, un patio triangular y la Casa del Santero de pequeñas dimensiones con pilastras de piedra molinaza entrepaños de tapial y cubierta de madera terminada con teja cerámica en el este.

En el exterior se puede observar que la cúpula del presbiterio tiene forma de cubo cubierto de tejas de cerámica a cuatro aguas igual que la cubierta de la nave. En la fachada se encuentra la puerta principal de finales del siglo XVI compuesto por un arco de medio punto configurado por sillares de piedra encalados. Sobre el arco se desarrolla un arquitrabe, un friso sin decoración y una cornisa rematada por un frontón triangular en cuyo tímpano se encuentra un relieve y sobre el tres pináculos terminados en bolas. En el tejado se localiza una espadaña de finales del XVI formado por un arco de medio punto con pilastras a ambos lados y un frontón triangular. En la fachada lateral oeste se encuentra una puerta con un arco de medio punto con despiece de sillares que descansa sobre pilastras, en las enjutas del arco está adornado motivos florales y en medio del arco se encuentra resaltado el escudo de la orden de Santiago, por lo alto del arco se encuentra un frontón triangula en cuyo tímpano aparece el anagrama JHS y en sus vértices remates de bolas sobre pedestales. En la fachada lateral este se encuentra un gran basamento de grandes sillares de molinaza y piedra natural para salvar el desnivel del terreno, a esta zona dan salida dos huecos del presbiterio, una ventana abocinada cegada y un vano a ras del suelo también cegado, además una puerta de principios del siglo XX que da salida al patio. En el lateral opuesto se encuentra además de una puertas principal hay otra que da a la sacristía y una ventana en lo alto de esta.

Historia y simbología

No hay datos de su fundación, los primeros datos que aseguran su existencia son los que atestiguan la salida de la cofradía de la Santa Vera Cruz la más antigua de Montoro fundada por los franciscanos, sus primeras reglas fueron aprobadas el 16 de mayo de 1554 por el obispo Leopoldo de Austria, tío de Carlos I. No se vuelve a encontrar datos hasta los años 1725-1732 cuando la Cofradía tiene que trasladarse a la parroquia de San Bartolomé debido a obras. Fue utilizado como polvorín en la guerra civil sufriendo graves desperfectos y destruyéndose la mayoría del mobiliario. En los años cuarenta “Regiones Desbastadas” se hace cargo de su reconstrucción, interviniendo nuevamente en 1955 por una grieta y pusieron una solería. Esta iglesia no tenia culto desde los años 40. En 1997 el Ayuntamiento de Montoro firmó un convenio con el Obispado de Córdoba. En el pasado año 2005 ha sufrido una serie de ampliaciones y la rehabilitación de la iglesia para dedicarla como museo de la Semana Santa y como sede de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Montoro. En estas reformas se ha destruido la antigua solería puesta por “Regiones Desbastadas” actualmente lo que queda intacto es la cúpula y el exterior de la iglesia.

El material recogido en este artículo procede de una entrada de Epistemowikia, bajo Multilicencia: GNU FDL versión 1.2, la GNU GPL versión 2 y la CC versión 1.0, versión 2.0, versión 2.5 o versión CC by-sa 3.0.