Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Joaquín Martínez Bjorkman
Abogado y político, nacido en Córdoba el día 8 de febrero de 1928 y fallecido el 10 de agosto de 2000.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y profesor Mercantil por la Escuela Técnica de Comercio de Cádiz. Senador socialista por Córdoba en la legislatura constituyente y en la I, II, y III legislatura. Secretario de la Mesa del Senado en las Cortes Constituyentes (1978). Perteneció a las comisiones de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos y también a la de Justicia.
Con el escritor y abogado Rafael Mir Jordano y con el fotógrafo José Jiménez Poyato, fundó en 1959 el Cine Club Liceo en el Círculo de la Amistad. En 1962 fundó con Josefina Molina Reig el Teatro Medea. En 1965 organizó, con Rafael Mir Jordano, las I Conversaciones Nacionales sobre Teatro, interviniendo como ponentes Gonzalo Torrente Ballester, José Mª Rodriguez Méndez, José Monleón, Miguel Narros, Antonio Gala, José Luis Alonso y José Sanchís. En 1970 fue vocal del I Festival Internacional de Teatro Independiente de San Sebastián, en el que actuaron grupos como Els Joglar (Albert Boadella) y Esperpento (Alfonso Guerra González). Promotor del Centro de Teatro Popular de Córdoba. Fue miembro del Colegio de Abogados de Córdoba desde 1959 a 2000, donde desempeñó cargos en la junta de gobierno y comité de Cultura. También estuvo adscrito al Colegio de Profesores Mercantiles de Córdoba.
Fue asesor jurídico de la Asociación de la Prensa y asesor de la Unión de Periodistas. Abogado laboralista y defensor ante el Tribunal de Orden Público (TOP) y delegado al Congreso de la Abogacía en León en 1970. Socio fundador del Círculo Cultural Juan XXIII del que fue presidente entre 1973 y 1974. Miembro de Amnistía Internacional, visitó Latinoamérica e intervino en la Comisión de Juristas Internacionales en Montevideo (Uruguay), en 1977, contra la dictadura militar de aquel país. Correspondiente de la Real Academia de Córdoba desde 1969. Promotor de la Asociación de Estudios Socialistas Julián Besteiro. Delegado en los congresos del PSOE XXVII, XXVIII y XXIX. Delegado en el congreso de UGT (Madrid, 1976).Experto en Derecho Urbanístico y en materia de Ordenación del Territorio, tuvo especial proyección en la Junta de Andalucía en aprobación de los Planes Generales de las ciudades del Sur.
Fue presidente provincial del PSOE de Córdoba en 1980 y miembro del comité director de dicho partido en Andalucía en 1985-1988. En las Elecciones Municipales de 1983 fue cabeza de lista por el PSOE. Renunció a su acta de concejal ante los pobres resultados obtenidos en la mismas y volvió al Senado.
Falleció en Córdoba el 10 de agosto de 2000.
Artículos relacionados
- Sobre Martínez Bjorkman de Francisco Carrasco
- Martínez Bjorkman, en el recuerdo más vivo de Manuel Fernández