Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

José Camón Aznar

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

José Camón Aznar (Zaragoza, España, 5 de octubre de 1898 — Madrid, España, 14 de mayo de 1979). Catedrático, historiador, literato y pensador español del siglo XX.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, aunque nunca ejerció, tras terminar los estudios de leyes que realizó por imperativo paterno, comenzaría la licenciatura de Filosofía y letras. Se doctoró en Filosofía y Letras y ganó la cátedra de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Salamanca en 1924. Durante esos años en Salamanca, se vio muy vinculado al partido Radical, y a la persona de Miguel de Unamuno, causa por la que tras el final de la Guerra Civil perdiera la cátedra. Desde 1939 impartió lecciones de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza. En 1942, mediante concurso de oposición, obtuvo la cátedra de Historia del Arte medieval en la Universidad de Madrid, de cuya Facultad de Filosofía y Letras llegó a ser decano y con posterioridad Decano honorario.

Fue miembro de número de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas, miembro de honor de la Real Academia de Bellas Artes de Zaragoza y correspondiente de las de Bellas Artes de Lisboa, San Carlos de Valencia, San Jorge de Barcelona, también de numerosas en Hispanoamérica. Director de la fundación del Museo Lázaro Galdiano. Consejero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, miembro del Patronato del Museo del Prado, del Museo Arqueológico Nacional, del de Arte Contemporáneo de Madrid y del Alcázar de Segovia. Miembro del comité que debía dirigir los estudios de S.A.R. El Príncipe Juan Carlos de Borbón. Hijo Predilecto y meritísimo de la ciudad de Zaragoza.

Dirigió la Revista de Ideas Estéticas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y fundador de la publicación Goya, del Museo Lázaro Galdiano.

Su producción literaria fue muy copiosa. Entre sus obras figuran Dios en San Pablo, la novela El pastor Quijótiz y las tragedias Hitler, Lutero, Ariadna, "El Cid, personaje mozárabe", "El ser en el espíritu" y "Filosofía del arte".

En cuanto a sus publicaciones de Arte y Estética encontramos: "El arte desde su esencia", "El escultor Juan de Ancheta", "La Arquitectura plateresca, "Domenico Greco", "Picasso y el Cubismo", "La Arquitectura y el la orfebrería en el Siglo XVI", "Pintura medieval en España", "Velázquez", "La pintura española en el Siglo XVI", "Miguel Ángel", "La pintura española en el Siglo XVII", "Juan de Echebarría", "Berruguete", "Goya". Así como innumerables artículos periodísticos, catálogos de exposiciones, prólogos de obras literarias, filosóficas, artísticas. Comentarios y críticas a casi todos los principales artistas españoles contemporáneos, recensiones de libros, etc.

Durante todo su vida fue formando una importantísima colección de obras artísticas y literarias. Donaría toda este legado al pueblo de Aragón, creándose el Museo e Instituto de Humanidades Camón Aznar, actualmente gestionado desde la Obra Social de Ibercaja.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.