Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

José María Alfaro Polanco

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
J M Alfaro Polanco.jpg

José María Alfaro Polanco (Burgos, 1906 - Fuenterrabía, 1994) fue un escritor y político español, miembro fundador de Falange Española de las JONS.

Biografía

Nació en Burgos en 1906. Fue redactor literario de El Sol en 1931 y 1932. En 1931 publicó una “Elegía al Capitán Galán”, en homenaje a la República. Miembro de las JONS, fue uno de los promotores del periódico El Fascio y colaboró en la redacción del himno “Cara al sol”, en la famosa reunión del restaurante Or-Kon-pon. Fue también asiduo de las tertulias literarias de “La ballena alegre”.

En los años 30 escribe poesía de vanguardia y recibe el Premio Nacional de Literatura en 1933. Fue colaborador de La Gaceta Literaria.

Pasó la guerra civil refugiado en la embajada de Chile. En una de sus últimas cartas, José Antonio le envía un “abrazo especial” junto a Eugenio Montes. Visitó a Miguel Hernández en la cárcel junto a Rafael Sánchez Mazas para tranquilizarle con respecto a su suerte.

Tras la guerra fue subsecretario de Prensa y Propaganda. Dirigió el diario Arriba y la revista Escorial, además de presidir la Asociación de Prensa de Madrid. Fue embajador español en Colombia (1950-1955) y Argentina (1955-1971).

Publicó libros de poesía como Versos de un invierno (1941) o El abismo (1979) y la novela Leoncio Pancorbo (1942), sobre un joven castellano que encuentra en el activismo falangista el sentido de su vida. Escribió también obras teatrales en verso como La última farsa, El molinero y el diablo (en colaboración con Suárez de Deza) y Fue en una venta (con Alfredo Marquerie).

Obras

Narrativa

  • Leoncio Pancorbo
  • Cuatro estaciones
  • La muerte del héroe
  • Libro del llanto

Poesía

  • Versos de un invierno
  • El abismo

Teatro

  • La última farsa
  • El molinero y el diablo
  • Fue en una venta
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.