Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
La vida de los otros
Título | La vida de los otros | |
![]() VII Muestra de Cine Internacional | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | Florian Henckel von Donnersmarck | |
Ayudante de dirección | Silke Buhr | |
| ||
Producción | Quirin Berg Max Wiedemann | |
| ||
Guión | Florian Henckel von Donnersmarck | |
| ||
Música | Gabriel Yared Stéphane Moucha | |
| ||
Fotografía | Hagen Bogdanski | |
| ||
Montaje | Patricia Rommel | |
| ||
Vestuario | Gabriele Binder | |
| ||
Reparto | Ulrich Mühe Martina Gedeck Sebastian Koch Ulrich Tukur | |
Datos y cifras | ||
País(es) | Alemania | |
Año | 2006 | |
Género | Espionaje | |
Duración | 144 minutos | |
Compañías | ||
Productora | Bayerischer Rundfunk |
Reseña
Impresionante. No se me ocurre otro término más expresivo, adecuado ni exacto para describir la sensación que despierta una película como esta: una soberana lección de cómo, con el talento suficiente para trabajar con ellos, no se necesita nada más que un guión sólido y bien construido y un cuadro de intérpretes competente y compacto para manufacturar una película excelente. Y La vida de los otros, sin duda alguna, lo es.
Serían muchos los elementos puntuales del film sobre los que cabría extenderse, pero si hay algo realmente fascinante en La vida de los otros, más allá del fidedigno reflejo que nos ofrece de un sistema sociopolítico aberrante por lo embrutecedor, es el magnífico retrato individual –soportado, en una sobria, casi pétrea, puesta en escena por parte del debutante Von Dönersmarck- de una serie de personajes que son perfectamente entendibles, por su condición universal, fuera de las coordenadas de ese sistema –sin por ello dejar de ser exponentes paradigmáticos del mismo-, y que, además, son la demostración palpable de que la naturaleza humana siempre es compleja, diversa, ambivalente.
Un agente de la policía de seguridad, la temida Stasi, cuyo sentido del deber y entrega a la causa traspasa, con mucho, los límites de lo racionalmente esperable, pero que, aún así, conserva un pálpito de integridad redentora; un superior de éste con una ética bastante más laxa y de fronteras mucho más difuminadas; un ministro baboso y corrupto, que se mueve imbuido de una sensación de omnipotencia –y una moral utilitaria- para la cual no hay límite oponible; una actriz hermosa y angustiada, debatiéndose a cada paso al borde de un abismo de culpa y duda; un autor teatral incapaz de rebelarse ante las injusticias más evidentes por temor a perder un estatus pobre, pero, aún así, años luz por encima del de sus conciudadanos, pero que también sabrá, llegado el momento, dar un paso adelante.
¿Hay alguno de ellos que no sea trasladable, más allá de detalles circunstanciales, a otro entorno temporal y/o geográfico? Francamente, no. Y asusta pensar que los “suyos” no fueron diferentes a los que ahora son los “nuestros”. Ahora bien, la perspectiva caleidoscópica de todos ellos interactuando en el marco de una trama (urdida sobre una evolución paulatina de roles y posiciones), que los pone en contacto y entrecruza sobre ese fondo opresivo y descorazonador, es la que nos termina dando la radiografía tan fiel como despiadada de un régimen que –afortunadamente- no sobrevivió a la persistencia de las pautas vitales que había inoculado en sus víctimas y sufridores.
Y, aunque pueda transmitir la impresión de que estamos ante un film sórdido, frío u hosco, nada más lejos de tales sensaciones. Hay un poso de contención y distancia que embrida en todo momento el desarrollo dramático, consiguiendo que las emociones no lleguen jamás a desbordarse. Pero de ahí a la hosquedad hay un trecho que jamás llega a recorrerse, dejando el regusto en un punto agridulce, muy equilibrado.
Una gran película, uno de esos escasos títulos de los que, entre los que llegan a nuestras pantallas a lo largo de una temporada, sería una auténtica lástima no disfrutar. Avisados quedan...
Película reproducida en la VII Muestra de Cine Internacional del año 2007.
Reseña elaborada por el socio de la Sección de Cine del Ateneo de Córdoba Manuel Márquez Chapresto.