Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Madroño
Arbutus unedo es el nombre científico de este arbusto cuyo fruto es el madroño, que tiene forma esférica y presenta color rojizo cuando alcanza su madurez y resulta comestible. Muy frecuente en zonas de umbría de Sierra Morena.
Arbutus unedo, madroño común, o, simplemente, Madroño, es una especie de arbusto siempreverde o árbol de hasta 10 m de alto, perteneciente al género Arbutus. Es originario de la región mediterránea, costa atlántica y Europa occidental, desde el norte al oeste de Francia e Irlanda.
Contenido
Características
Árbol de hoja perenne de entre 5 a 15 m de alto, aunque difícilmente consigue esta altura. El tronco es rojizo y agrietado, corto, con copa espesa y redondeada. Las hojas con un corto pecíolo, son grandes, verdes, algo más claras en el envés, lanceoladas, de entre 5 y 10 cm de largo y 5 cm de ancho, con el borde serrado, lisas, brillantes y sin pelos.
Las flores son entre blanco y verdosas de 1 a 1,5 cm, formando panículas colgantes.(Esto se aprecia bien en la foto) con filamentos libres o insertos en la base de la corola.
Las anteras son dorsifijas (adheridas por el dorso) o rara vez basifijas (adheridas por la base), a menudo con dos apéndices. Tiene frutos con pulpa comestible de unos 4 cm de diámetro entre amarillo y rojo intenso, dependiendo de la maduración del mismo, la superficie esta formada por minúsculos granitos cónicos. Las semillas están dispuestas sobre el centro del fruto son pequeñas y de color pardo. De ellos se extrae el famoso «licor de madroño» alicantino.
Longevidad
Entre 1 y 25 años.
Distribución en la Península Ibérica
Toda la Península Ibérica y Baleares
Hábitat
Bosques, laderas, encinares, roquedos, bosques húmedos, etc.
Jardinería
Es notorio el uso de este árbol en jardinería, parques y jardines. Aunque resulta algo sucio, el colorido de sus bayas amarillas, anaranjadas y rojas le convierte en un árbol apreciado. Tolera bien la cal y prefiere los sitios cálidos, soleados o en penumbra. Son difíciles de trasplantar, por ello se recomienda su cultivo por semillas; estas se recogen entre septiembre y diciembre. Son muy sensibles a heladas.
Las variedades más utilizadas en Jardinería
- Arbutus andrachne de porte medio hasta 6 m; denso; corteza rojiza
- Arbutus menziesii Más alto que el anterior, con hojas más grandes y corteza color canela
- Arbustus unedo var. Rubra. Con flores de color rosado
Usos
Son muchos los usos del madroño, pero quizás el uso comestible de sus frutos sea el más conocido: aunque de poco sabor, no les falta algo de dulzor. Se hacen con ellos mermeladas y confituras de madroño.
Los frutos también pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación. La corteza se ha utilizado en medicina natural como diurético.
Arbutus unedo se traduciría del latín como "arbusto del que sólo se come un fruto", debido al contenido alcohólico de sus bayas, que por su larga permanencia y maduración en el árbol, pueden sufrir fermentaciones.
Curiosidades
El madroño junto con el oso, apoyado sobre él con sus patas delanteras, es el escudo de Madrid. Realmente no se conoce con certeza la aparición de tal figura en el escudo, variando de unos a otros autores; tal vez la historia más creíble sea la elección por el Consejo como escudo para diferenciar sus posesiones de las pertenecientes a la Iglesia madrileña, que utilizó un oso pasante para diferenciarlas.
Otra definición la dio el humorista y caricaturista Antonio Mingote en su libro 'Historia de Madrid' en que dice: «[...] el oso, primitivo habitante del país, abrazado a un árbol para impedir que venga un concejal y lo corte».
La historia del oso y el madroño en el escudo tendría que ver con el intento de unificar los intereses de dos grandes propietarios en fincas en la que en una predominaba el arbolado y en otra el pasto hace varios siglos. El oso sería el nexo de unión entre ambas. La elección del escudo no estaba justificada por la existencia de osos en aquel tiempo, dado que habrían desaparecido del Monte del Pardo como reserva de caza antes del siglo XI ó XII (dato no contrastado). Tampoco porque la zona fuera adecuada para la expansión del arbusto, ya que los madroños no tienen el mejor hábitat en esta Comunidad, no encontrándose citada como planta espontánea en esta área.
Historia
Cuenta una leyenda que de la sangre del gigante Gerión, vencido por el griego Heracles, nació un árbol que daba frutas sin hueso en la época en que salen las Pléyades. Entre los romanos era un árbol sagrado, dedicado a la ninfa Cardea o Carna, amante de Jano Brifonte, la cual protegía el umbral de la casa. También ponían ramas sobre los féretros. Los griegos clásicos hacían flautas con su madera. Los pajareros en la España del siglo XVIII, usaban las semillas para coger pájaros en invierno.
Propiedades
Principios activos: arbusterina, tanino, ácido gálico, gaulterina. Los frutos contienen una media de un 20% de azúcares. Las semillas tienen elevadas concentraciones de aceite graso.
Indicaciones: es astringente, diurético, antiséptico urinario y renal.
Otros usos
Los frutos se usan en la fabricación de conservas, mermeladas y confituras. En algunas zonas del mediterráneo (como Argelia y Córcega), los frutos fermentados se usan para preparar un vino que, destilado, permite obtener un brandy. Excelente planta melífera, en tiempos, en España se obtenía azúcar de esta planta. En Libia se usan las raíces para teñir de rojo las pieles. Los bereberesplantan madroños para alejar a los demonios, usan las ramas cargadas de frutos para exorcismos. En países islámicos son árboles santos (morabitos), tienen fama de cargar con las enfermedades y maleficios de la gente, que los invoca pronunciando un voto y atando un trozo de vestido a una rama.
Otros nombres del madroño
Al Madroño se le da el nombre de Harino y Alazano en Panamá; de Urraca en Honduras; de Camarón en México; de Sálamo en Costa Rica, así también se le denomina en algunas regiones de Nicaragua. Crece en México, Cuba, Centroamérica y hasta la parte norte de la América Sur, con altura media de 15 a 20 metros; de ramas flexibles, color rojo marrón, lustrosas, generalmente con escamas. La madera es pesada, fuerte, de grano fino, elástica y fácil para ser elaborada; se emplea en mangos de herramientas, postes, leñas y carbón. En los Estados Unidos se fabrican arcos con ella.
Basónimo: Arbutus unedo L. (publicado por vez primera en Species Plantarum, (Web) en 1753 por Carlos Linneo).
Nombre vernáculo:
- Castellano: aborio, agarullos, albocera, alborecera, alborocera, alborozas, alborozera, alborsos, alborto, alborzo, algorto, arbedeiro, arbocera, árbol de las fresas, árbol del azúcar, arborio, arborsos, arborzo, beduño, berrubiete, borrachín, borrachinal, borrubiete, borrubiote, borto, campanita, gurrubión, herbedo, hérbedo, madrollo, madrollos, madroña, madroñal, madroñera, madroñero, madroño, madroño común, merodo, modrollera, modrollos, modroño, muérdano.
Referencias
- Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
- «Arbutus unedo». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de octubre de 2009.