Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

María Guerrero López

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Maria Guerrero Lopez.JPG

María Guerrero López fue una actriz española, (Madrid, 1906 - Madrid, 24 de marzo de 1994).

Biografía

Sobrina de la mítica María Guerrero, con la que compartió nombre artístico, se inicia en el teatro, tras cursar estudios en el Colegio de los Franceses, siendo aún una niña, en la compañía de sus tíos María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza.

Debuta sobre los escenarios el 19 de septiembre de 1919 con la obra Campo de armiño, de Jacinto Benavente, que representa en el Teatro Odeón, de Buenos Aires. Seguirían decenas de representaciones, entre las cuales La vidriera milagrosa (1924) y Doña Diabla (1925), ambas de Luis Fernández Ardavín o Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), de los Hermanos Machado.

En 1927 se casa con su primo hermano Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, padre de Fernando Fernán Gómez, y con el que tuvo dos hijos. En los siguientes años, y fallecidos sus tíos-suegros, el matrimonio mantiene el nombre de la Compañía. Interpretan a los clásicos, como El perro del hortelano (1931) y estrenan, entre otras, La florista de la Reina (1940), de Ardavín.

Tras el fallecimiento de Fernando, en 1942, inicia su carrera en solitario o formando tándem con José Romeu, con éxitos notables en la cartelera madrileña, con obras como La hidalga limosnera (1944), de José María Pemán, Doña María la Brava (1944), de Eduardo Marquina, Sangre negra (1963), de Guillermo Sautier Casaseca o Las de Caín (1982), de los Hermanos Álvarez Quintero.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.