Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Miguel Catalán Sañudo
Miguel Antonio Catalán Sañudo (Zaragoza, 1894 - Madrid, 1957) fue un espectroscopista español.
Biografía
Nacido en Zaragoza, obtuvo su título de Química en la Universidad de Zaragoza y se doctoró en Madrid en 1917 con una tesis sobre la espectroquímica del magnesio. Estuvo casado con Jimena Menéndez-Pidal.
Miguel Catalán destacó en sus estudios con calificaciones de excelencia, siendo Premio Extraordinario en el bachillerato y, posteriormente también, en la licenciatura de Químicas, en Zaragoza. Tras una breve estancia en la industria cementera, se traslada a Madrid para iniciar su doctorado en los Laboratorios de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, JAE, presidida por Santiago Ramón y Cajal. Publica en 1916 su primer trabajo científico, bajo la dirección de Ángel del Campo. Este catedrático es maestro en análisis químico y el introductor de la espectrografía en España. En este su primer trabajo, cita cuatro veces a Alfred Fowler, experto espectroscopista y profesor de astrofísica del Imperial College of Science and Technology de Londres (Antiguo Royal College of Science). Se gradúa también con notas máximas en su doctorado en química, en la especialidad de espectrografía. Su tesis doctoral es publicada en 1917. Tras el doctorado, continúa en Madrid, en el laboratorio de la JAE como investigador, a la vez que inicia una carrera de profesor y catedrático de física y química en segunda enseñanza. Esta dualidad entre la enseñanza y la investigación metódica fue una constante a lo largo de su vida.
En 1920 comenzó a trabajar como investigador en el Imperial College de Londres con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Examinando el espectro del manganeso, determinó que el espectro óptico de átomos complejos contenía grupos de líneas antes desconocidas a los que llamó "multipletes", entre las que existían regularidades características. Catalán demostró que el estudio de los multipletes llevaba a una mejor comprensión de los estados energéticos de los electrones atómicos.
La importancia de sus descubrimientos nos lo indica el hecho de que ya en el mismo año 1921, antes de que haya publicado su memoria, sus resultados fueron rápidamente divulgados por terceros en las revistas científicas. Su investigación es conocida rápidamente por prescriptores mundiales de la ciencia como Fowler, Russell, Sommerfeld y Böhr, que en sus propios trabajos se refieren a los descubrimientos de este joven científico español. El profesor Galindo Tixaire recuerda que tras la presentación en la Royal Society: Ese mismo año, en junio (1922), el gran Böhr comentaba los resultados de Catalán en sus conferencias sobe Theory of Atomic Structure desarrolladas en Gotinga, frente alumnos del fuste de Heisemberg y Pauli....
Por invitación de Arnold Sommerfeld trabajó en la Universidad de Múnich y, tras la creación en Madrid del Instituto Nacional de Física y Química por la JAE -con la ayuda financiera de la Fundación Rockefeller- se le nombró en 1930 jefe de la sección de espectroscopia. Fue invitado en numerosas ocasiones de los laboratorios del National Bureau of Standards de Washington, D.C., en la Universidad de Princeton y el MIT.
Tras haber sido separado de sus puestos en el Instituto Nacional de Física y Química y la Universidad a causa de la Guerra Civil, se le permitió volver a la actividad científica a partir de 1946, gracias a la actuación de José María Otero de Navascués. Desde 1950 ejerció como director del Departamento de Espectros del Instituto de Óptica del CSIC en Madrid. En 1952 fue nombrado asesor de la Joint Commission for Spectroscopy (Comisión Conjunta de Espectroscopia), el organismo regulador para este campo.
Obra y reconocimientos
Publicó más de 70 artículos científicos en revistas especializadas. En 1926 recibió un premio de la Real Academia de Ciencias (España) y en 1930 el premio internacional Pelfort. En 1955 fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias.
En 1970 se decidió llamar «Catalán» a un cráter lunar en su honor.
La Comunidad Autónoma de Madrid concede anualmente el Premio de Investigación "Miguel Catalán" en Ciencias desde el año 2005, en su memoria.