Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Modernismo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Modernismo es el término con el que se designa en España a un estilo artístico que se desarrolló en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX.

Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Sezession (en Austria), Jugendstil (Alemania), Liberty (Inglaterra) y Floreale (en Italia).

Un arte nuevo

Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de crear una estética nueva, en la que predominan la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial. Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre estética de la aquitectura en hierro, tan en boga por esos años.

En gran medida sus aspiraciones se basan en las ideas de John Ruskin y William Morris, que podemos resumir en democratizar la belleza en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tengan valor estético y sean asequibles a toda la población (socialización del arte), gracias a las técnicas de producción masiva facilitadas por la revolución industrial. Por ello el modernismo no solo se da en las artes mayores, sino también en el diseño de mobiliario y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana. A menudo los artistas modernistas son artistas "integrales", pues no solo diseñan edificios, sino los muebles y otros enseres de uso diario. Así pues muchos arquitectos modernistas son también diseñadores, pues sus creaciones no se limitan al edificio en sí, ya que también elaboran su decoración y su contenido interiores.

Consecuenteme se dio en arquitectura, pintura, escultura y en las artes decorativas y menores (muebles, lámaparas, joyas, carteles, etc.).

Una de sus características es el uso de la línea curva y la disimetría, tanto en la plantas y el alzado de los edificios como en la decoración. En esta última es muy frecuente el uso de la llamada línea látigo. Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el denominado art déco.

Artistas más destacados

  • Aubrey Beardsley (ilustrador)
  • Lluís Domènech i Montaner (arquitecto)
  • Émile Gallé (ceramista y vidriero)
  • Antoni Gaudí (arquitecto y diseñador)
  • Hector Guimard (arquitecto)
  • Josef Hoffmann (arquitecto)
  • Victor Horta (arquitecto)
  • Gustav Klimt (pintor)
  • René Lalique (orfebre)
  • Charles Rennie Mackintosh (arquitecto y diseñador)
  • Kolo Moser (diseñador)
  • Alfons Mucha (pintor, carteles)
  • Joseph Maria Olbrich (arquitecto)
  • Louis Comfort Tiffany (diseñador)
  • Jan Toorop (pintor)
  • Henry van de Velde (arquitecto, pintor, diseñador)
  • Otto Wagner (arquitecto)

Algunas obras importantes

  • Casa Batlló (de Gaudí, en Barcelona)
  • Bocas del Metro (de Guimard, en París)
  • Casa Tassel (de Horta, en Bruselas)
  • Friso Beethoven (de Klimt, en Viena)
  • Escuela de Arte (de Mackintosh, en Glasgow)
  • Edificio Sezession (de Olbrich, en Viena)
  • Edificio de la Caja Postal (de Wagner, en Viena)

Artículos relacionados

El material recogido en este artículo procede de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, bajo la licencia GFDL.