Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Poleo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
250px-Mentha pulegium24.jpg

El poleo (Mentha pulegium), también llamado poleo-menta, es una de las especies más conocidas del género Mentha. De la familia de las labiadas, es una perenne cespitosa y de raíces rizomatosas que crece bien en sitios húmedos o junto a cursos fluviales, donde se la encuentra silvestre entre gramíneas y otras plantas.

Descripción

Sus erectos tallos cuadrangulares, muy ramificados, pueden llegar a medir entre 30 y 40 cm. Las hojas son lanceoladas y ligeramente dentadas, de color entre verde medio y oscuro y se disponen opuestas a lo largo de los tallos. Las diminutas flores rosadas nacen agrupadas en apretadas inflorescencias globosas.

Esta planta aromática es conocida desde hace siglos en todo el Mediterráneo y Asia occidental, donde crece espontáneamente, por sus propiedades carminativas, relajantes e incluso como emenagoga (que favorece la aparición de la menstruación), tomada en infusión.

El término pulegium que deriva del latín pulex, "pulga", se debe a la antigua costumbre de quemar poleo en las casas para repeler a estos insectos. También sirven para relajar el cuerpo.

El poleo es la hoja, la raíz es el eleutherococcus senticosus que sirve para estudiar

Propiedades

250px-Mentha pulegium kz.jpg

Puede usarse la hoja (aunque puede usarse toda la planta) que en su mayor parte contiene pulegona, mentol y otras sustancias terpénicas como la Menton, isomentona ... (en menor proporción). El conjunto da un efecto carminativo (facilita la expulsión de gases intestinales) y digestivo además de emenagoga (regula la menstruación). En afecciones bronquiales leves también tiene cierta acción como expectorante y antitusivo (por vía tópica). Se usa en infusiones como relajante y se dice que favorece la expulsión de la placenta después del parto. En alimentación se utiliza para su propiedad aromática, que hace que en la industria también se utilice para evitar la halitosis y en dentífricos como refrescante.

No es aconsejable para gente que padece afecciones del hígado ya que la pulegona, que es el principio activo en mayor concentración, tiene un efecto altamente hepatotòxico. Se extrae también el aceite esencial que es el que presenta esta toxicidad en el hígado y pulmones, además de ser abortivo en animales.

Nombre común

Castellano:menta poleo, menta-poleo, mentastro con olor de poleo común, póleo, polea, poleio, poleo, poleo blanco, poleo del campo, poleo manchado, poleomenta, poleo menta, poleo-menta, poleo real, poleos, poleo silvestre, poleu, poliol, tanagel, té del campo, te poleo, té poleo.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.