Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Raúl Argemí
Raúl Argemí (1946). Escritor argentino, actualmente radicado en su país de origen, luego de 12 años en España. Es autor de novela negra. Su obra ha ganado diversos premios, el Hammett entre ellos, y se ha traducido al francés, italiano, holandés y alemán.
Biografía
Nacido en La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, Raúl Argemí se dedicó tempranamente a las artes escénicas como autor y director teatral. A comienzos de los años 70 participó en la lucha armada en Argentina-. Pasó toda la dictadura del gobierno militar argentino encarcelado y tras el regreso de los gobiernos democráticos recuperó la libertad en 1984.
Es en ese momento cuando comienza a hacer periodismo, actividad que nunca abandonó. Durante su estancia en la Ciudad de Buenos Aires fue jefe de Cultura y director de Claves y colaborador en la Edición Cono Sur de Le monde diplomatique. En 1986 se traslada a la Patagonia, donde trabaja en la prensa regional. La fuerte impronta del paisaje de esta región austral del mundo lo atrapó: la mayoría de sus novelas tienen a la Patagonia como escenario.
En 2000 se traslada a España, país en el que su carrera de escritor da un salto y publica asiduamente sus novelas, muchas de ellas resultado de largos años de elaboración durante su vida en la Patagonia. De la mano de sus libros, comienzan a llegar los premios y las traducciones para otros países de Europa.
Obras
- A tumba abierta, 2015
- Bandidos y dragones, 2012
- El ladrón de paraguas, 2012
- La última caravana, 2008
- Retrato de familia con muerta, 2008
- Siempre la misma música, 2006
- Patagonia Chu Chu, 2005
- Penúltimo nombre de guerra, 2004
- Los muertos siempre pierden los zapatos, 2002
- El gordo, el francés y el ratón Pérez, 1996