Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Diferencia entre revisiones de «Juan José Bernete Aguayo»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(Página nueva: Militar nacido en Silillos el 23 de noviembre de 1912, se crió en una choza junto al cortijo El Bramadero, donde aprendió a montar a caballo y disparar así como a leer....)
 
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
Militar nacido en [[Silillos]] el [[23 de noviembre]] de [[1912]], se crió en una choza junto al cortijo El Bramadero, donde aprendió a montar a caballo y disparar así como a leer. La lectura de los diarios de la época le hizo formarse una opinión negativa del régimen bajo el que vivía y, junto a un compañero, se hizo al monte en la sierra de [[Hornachuelos]]. Denunciado por la Guardia Civil fue detenido y enviado en 1933 a un reformatorio en Alcalá de Henares, donde entra en contacto con presos [[Anarquismo|anarquistas]] que le acercan a esta doctrina además de enseñarle a leer y escribir.
+
[[Imagen:Juan Jose Bernete Aguayo.jpg|200px|right]]
 +
Anarcosindicalista nacido en [[Silillos]] el [[23 de noviembre]] de [[1912]], se crió en una choza junto al cortijo El Bramadero, donde aprendió a montar a caballo y disparar así como a leer. La lectura de los diarios de la época le hizo formarse una opinión negativa del régimen bajo el que vivía y, junto a un compañero, se hizo al monte en la sierra de [[Hornachuelos]]. Denunciado por la Guardia Civil fue detenido y enviado en 1933 a un reformatorio en Alcalá de Henares, donde entra en contacto con presos [[Anarquismo|anarquistas]] que le acercan a esta doctrina además de enseñarle a leer y escribir.
  
 
En [[1936]], con la llegada del [[Frente Popular]] al Gobierno, se produce una amnistía que permite a Bernete eludir su condena y regresar a [[Silillos]], donde comienza a trabajar para la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]] concienciando a sus compañeros jornaleros de la necesidad de permanecer unidos. El golpe de estado del [[18 de julio]] le sorprende en Marinaleda (Sevilla), e inmediatamente vuelve a Silillos para organizar la resistencia frente a los sublevados. Allí se gana el sobrenombre de "Capitán Chimeno" y dirige una formación que repele los primeros ataques provenientes de Écija y a la que cada vez se unen más hombres.
 
En [[1936]], con la llegada del [[Frente Popular]] al Gobierno, se produce una amnistía que permite a Bernete eludir su condena y regresar a [[Silillos]], donde comienza a trabajar para la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]] concienciando a sus compañeros jornaleros de la necesidad de permanecer unidos. El golpe de estado del [[18 de julio]] le sorprende en Marinaleda (Sevilla), e inmediatamente vuelve a Silillos para organizar la resistencia frente a los sublevados. Allí se gana el sobrenombre de "Capitán Chimeno" y dirige una formación que repele los primeros ataques provenientes de Écija y a la que cada vez se unen más hombres.
  
La "caballería de Chimeno" consigue reducir a los sublevados de [[Fuente Palmera]] evitando todo tipo de represalias contra los alzados, y realiza ataques para liberar [[Almodóvar]], [[Guadalcázar]] y Peñaflor (Sevilla). Establece su cuartel general en el cortijo en el que creció cerca de [[Silillos]] pero pronto tiene que huir de allí tras el ataque del bando nacional contra [[Fuente Palmera]]. Bernete y su caballería se dirigieron hacia zona republicana, donde algunos de sus hombres de dispersaron mientras que él decide ingresar en el ejército republicano, siendo nombrado el 31 de diciembre de 1936 capitán de brigada.
+
La "caballería de Chimeno" consigue reducir a los sublevados de [[Fuente Palmera]] evitando todo tipo de represalias contra los alzados, y realiza ataques para liberar [[Almodóvar del Río|Almodóvar]], [[Guadalcázar]] y Peñaflor (Sevilla). Establece su cuartel general en el cortijo en el que creció cerca de [[Silillos]] pero pronto tiene que huir de allí tras el ataque del bando nacional contra [[Fuente Palmera]]. Bernete y su caballería se dirigieron hacia zona republicana, donde algunos de sus hombres de dispersaron mientras que él decide ingresar en el ejército republicano, siendo nombrado el 31 de diciembre de 1936 capitán de brigada.
  
 
El [[18 de septiembre]] de [[1937]], durante un ataque al cerro Mulva ([[Fuente Obejuna]]), el tanque que lo precedía se apartó dejándolo al descubierto y fue abatido. Su entierro se celebró en [[Villanueva de Córdoba]].
 
El [[18 de septiembre]] de [[1937]], durante un ataque al cerro Mulva ([[Fuente Obejuna]]), el tanque que lo precedía se apartó dejándolo al descubierto y fue abatido. Su entierro se celebró en [[Villanueva de Córdoba]].
  
El poeta [[Pedro Garfias]] le dedicó el poema Capitán Ximeno en su libro ''Héroes del Sur''. El [[23 de junio]] de [[1984]] el ayuntamiento de [[Fuente Palmera]] inaugura en [[Silillos]] el parque público "Chimeno".
+
El poeta [[Pedro Garfias Zurita|Pedro Garfias]] le dedicó el poema Capitán Ximeno en su libro ''Héroes del Sur''. El [[23 de junio]] de [[1984]] el ayuntamiento de [[Fuente Palmera]] inaugura en [[Silillos]] el parque público "Chimeno".
  
{{Revisar}}
 
 
[[Categoría:Militares del siglo XX|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
 
[[Categoría:Militares del siglo XX|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
[[Categoría:Sindicalistas del siglo XX|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
+
[[Categoría:Anarquistas del siglo XX|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
 
[[Categoría:Nacidos en 1912|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
 
[[Categoría:Nacidos en 1912|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
[[Categoría:Nacidos en silillos|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
+
[[Categoría:Nacidos en Fuente Palmera|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
 
[[Categoría:Fallecidos en 1937|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
 
[[Categoría:Fallecidos en 1937|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
 
[[Categoría:Fallecidos en Fuente Obejuna|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
 
[[Categoría:Fallecidos en Fuente Obejuna|Bernete Aguayo, Juan Jose]]
 
{{Cordobapedia2}}
 
{{Cordobapedia2}}

Revisión actual del 12:53 20 ago 2014

Juan Jose Bernete Aguayo.jpg

Anarcosindicalista nacido en Silillos el 23 de noviembre de 1912, se crió en una choza junto al cortijo El Bramadero, donde aprendió a montar a caballo y disparar así como a leer. La lectura de los diarios de la época le hizo formarse una opinión negativa del régimen bajo el que vivía y, junto a un compañero, se hizo al monte en la sierra de Hornachuelos. Denunciado por la Guardia Civil fue detenido y enviado en 1933 a un reformatorio en Alcalá de Henares, donde entra en contacto con presos anarquistas que le acercan a esta doctrina además de enseñarle a leer y escribir.

En 1936, con la llegada del Frente Popular al Gobierno, se produce una amnistía que permite a Bernete eludir su condena y regresar a Silillos, donde comienza a trabajar para la CNT concienciando a sus compañeros jornaleros de la necesidad de permanecer unidos. El golpe de estado del 18 de julio le sorprende en Marinaleda (Sevilla), e inmediatamente vuelve a Silillos para organizar la resistencia frente a los sublevados. Allí se gana el sobrenombre de "Capitán Chimeno" y dirige una formación que repele los primeros ataques provenientes de Écija y a la que cada vez se unen más hombres.

La "caballería de Chimeno" consigue reducir a los sublevados de Fuente Palmera evitando todo tipo de represalias contra los alzados, y realiza ataques para liberar Almodóvar, Guadalcázar y Peñaflor (Sevilla). Establece su cuartel general en el cortijo en el que creció cerca de Silillos pero pronto tiene que huir de allí tras el ataque del bando nacional contra Fuente Palmera. Bernete y su caballería se dirigieron hacia zona republicana, donde algunos de sus hombres de dispersaron mientras que él decide ingresar en el ejército republicano, siendo nombrado el 31 de diciembre de 1936 capitán de brigada.

El 18 de septiembre de 1937, durante un ataque al cerro Mulva (Fuente Obejuna), el tanque que lo precedía se apartó dejándolo al descubierto y fue abatido. Su entierro se celebró en Villanueva de Córdoba.

El poeta Pedro Garfias le dedicó el poema Capitán Ximeno en su libro Héroes del Sur. El 23 de junio de 1984 el ayuntamiento de Fuente Palmera inaugura en Silillos el parque público "Chimeno".

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia CC-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) y/o la licencia GFDL.