Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Diferencia entre revisiones de «Joaquín Fernández Franco "Joaquín el de la Paula"»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(Página nueva: El cantaor gitano '''Joaquín Fernández Franco''', '''Joaquín el de la Paula''', nació en Alcalá de Guadaira el 12 de febrero de 1.875 y falleció en esta ciudad sevillana el 10 d...)
 
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El cantaor gitano '''Joaquín Fernández Franco''', '''Joaquín el de la Paula''', nació en Alcalá de Guadaira el 12 de febrero de 1.875 y falleció en esta ciudad sevillana el 10 de junio de 1933.  Era sobrino de Tío Frasco y la Roezna y tío de [[Juan Talega]] y [[Manolito de María]].  
+
[[Imagen:Joaquin el de la Paula.jpg|200px|right]]
 +
El cantaor gitano '''Joaquín Fernández Franco''', '''Joaquín el de la Paula''', nació en Alcalá de Guadaira el [[12 de febrero]] de [[1875]] y falleció en esta ciudad sevillana el [[10 de junio]] de [[1933]].  Era sobrino de Tío Frasco y la Roezna y tío de [[Juan Talega]] y [[Manolito de María]].  
  
 
Como en todos los hogares gitanos, desde pequeño empieza a tener contacto con el cante en las diversas reuniones familiares, que se acrecienta cuando [[Tomás El Nitri]] se queda a vivir con ellos. Se hace mayor y ejerce de cabo de cocina en el ejército que participa en la guerra de Cuba, de donde se trae una de las numerosas enfermedades crónicas que le aquejaría a lo largo de toda su vida. Al poco tiempo se casa con Caridad Vargas "La Cholona" de cuyo matrimonio nacieron Enrique e Hiniesta. Adopta la personalidad de su hermano José para impedir que le vuelvan a llamar a filas y sigue con su oficio de esquilador, oficio muy extendido entre los gitanos de la época al igual que el de herrero, empezando también a ganar sus primeros jayares con el cante.  
 
Como en todos los hogares gitanos, desde pequeño empieza a tener contacto con el cante en las diversas reuniones familiares, que se acrecienta cuando [[Tomás El Nitri]] se queda a vivir con ellos. Se hace mayor y ejerce de cabo de cocina en el ejército que participa en la guerra de Cuba, de donde se trae una de las numerosas enfermedades crónicas que le aquejaría a lo largo de toda su vida. Al poco tiempo se casa con Caridad Vargas "La Cholona" de cuyo matrimonio nacieron Enrique e Hiniesta. Adopta la personalidad de su hermano José para impedir que le vuelvan a llamar a filas y sigue con su oficio de esquilador, oficio muy extendido entre los gitanos de la época al igual que el de herrero, empezando también a ganar sus primeros jayares con el cante.  
Línea 7: Línea 8:
 
Manuel Ríos Vargas nos mete de lleno en los entresijos de su cante: "Rebuscando por los amargos senderos de la pena y las "ducas", éste desgranó los distintos tercios de su cante y de su personal estilo a orillas del río Guadaíra, así como en la antigua Venta de Platilla. ¡Cómo temblarían las viejas paredes de la venta con los cantes de Joaquín! Su cante no era para divertir sino más bien oración y rito racial, el quejío lastimero y punzante que, pellizcando las fibras sensitivas transmitía a todo aquel que le escuchara suores de escalofríos, destrozándoles de esta manera su sistema nervioso".
 
Manuel Ríos Vargas nos mete de lleno en los entresijos de su cante: "Rebuscando por los amargos senderos de la pena y las "ducas", éste desgranó los distintos tercios de su cante y de su personal estilo a orillas del río Guadaíra, así como en la antigua Venta de Platilla. ¡Cómo temblarían las viejas paredes de la venta con los cantes de Joaquín! Su cante no era para divertir sino más bien oración y rito racial, el quejío lastimero y punzante que, pellizcando las fibras sensitivas transmitía a todo aquel que le escuchara suores de escalofríos, destrozándoles de esta manera su sistema nervioso".
  
Joaquín además de crear junto a su hermano Agustín, uno de los estilos de soleares más puro y jondo de la historia del flamenco, cantaba también con su particular enjundia bulerías, tonás, seguiriyas y saetas. Este hombre que llevaba en sus entrañas los sones de Alcalá y todo los matices de sus antepasados, debuta en público en 1.927 en el Café Nevería con la guitarra de Fernando Rincón, después desarrollaría su vida artística subterráneamente en fiestas y juergas. De sobra son conocidos los viajes que hacían los señores de aquella época a la cueva del Paula para que participara en la fiesta que se iba a formar en ese templo alcalareño de lo jondo que fue la Venta de Platilla.   
+
Joaquín además de crear junto a su hermano Agustín, uno de los estilos de soleares más puro y jondo de la historia del flamenco, cantaba también con su particular enjundia bulerías, tonás, seguiriyas y saetas. Este hombre que llevaba en sus entrañas los sones de Alcalá y todo los matices de sus antepasados, debuta en público en [[1927]] en el Café Nevería con la guitarra de Fernando Rincón, después desarrollaría su vida artística subterráneamente en fiestas y juergas. De sobra son conocidos los viajes que hacían los señores de aquella época a la cueva del Paula para que participara en la fiesta que se iba a formar en ese templo alcalareño de lo jondo que fue la Venta de Platilla.   
  
 
Se cuenta que en una de esas fiestas, después de llevarse Joaquín más de tres horas cantando para un señor, le pidió que le diera algo para llevar a su casa. Pero el señor que era catalán en asuntos monetarios le dijo que ya estaba pagado con lo que se había comido y bebido. Joaquín se levantó y antes de irse se dirigió al generoso y le espetó -Permita un divé que la próxima vez que te canten sean los curas-.
 
Se cuenta que en una de esas fiestas, después de llevarse Joaquín más de tres horas cantando para un señor, le pidió que le diera algo para llevar a su casa. Pero el señor que era catalán en asuntos monetarios le dijo que ya estaba pagado con lo que se había comido y bebido. Joaquín se levantó y antes de irse se dirigió al generoso y le espetó -Permita un divé que la próxima vez que te canten sean los curas-.
  
Además de Joaquín, eran asiduos a este Templo alcalareño cantaores de la talla de [[Manuel Torre]], [[Manuel Vallejo|Vallejo]], El Carbonerillo, [[Juan Talega]], El Sevillano... y los toreros de renombre como [[Juan Belmonte]], Chicuelo, Curro Puya...
+
Además de Joaquín, eran asiduos a este Templo alcalareño cantaores de la talla de [[Manuel Torre]], [[Manuel Vallejo|Vallejo]], [[Manuel Vega García "El Carbonerillo"|El Carbonerillo]], [[Juan Talega]], [[Antonio Pérez Guerrero "El Sevillano"|El Sevillano]]... y los toreros de renombre como [[Juan Belmonte]], Chicuelo, Curro Puya...
  
 
Dentro de su racha de mala suerte, quedarse viudo con dos niños pequeños, sus numerosas enfermedades crónicas... Tuvo un golpe de buena suerte cuando vinieron a la cueva a buscarlo unos señores para que participara en una juerga que querían montar, llegaron a un acuerdo y Joaquín les dijo que se fueran para la venta que él llegaría enseguida, así lo hicieron y cuando el vehículo en el que viajaban cruzaba las vías fue arrollado por el tren de los panaderos pereciendo todos sus ocupantes.
 
Dentro de su racha de mala suerte, quedarse viudo con dos niños pequeños, sus numerosas enfermedades crónicas... Tuvo un golpe de buena suerte cuando vinieron a la cueva a buscarlo unos señores para que participara en una juerga que querían montar, llegaron a un acuerdo y Joaquín les dijo que se fueran para la venta que él llegaría enseguida, así lo hicieron y cuando el vehículo en el que viajaban cruzaba las vías fue arrollado por el tren de los panaderos pereciendo todos sus ocupantes.
  
Tío Joaquín fue también el personaje central de la novela ''Martín el de la Paula en Alcalá de los Panaderos'' de Eugenio Noel, publicada en 1.926 y reeditada en los años noventa. Otra de las facetas en la que destacaba era la de letrista y no sólo escribía las letras que interpretaba, sino que eran muchos los cantaores que acudían a su cueva para pedirle letras para sus repertorios, artistas de la talla de [[Tomás Pavón]], Manuel Torre y Manuel Vallejo, entre otros.
+
Tío Joaquín fue también el personaje central de la novela ''Martín el de la Paula en Alcalá de los Panaderos'' de Eugenio Noel, publicada en [[1926]] y reeditada en los años noventa. Otra de las facetas en la que destacaba era la de letrista y no sólo escribía las letras que interpretaba, sino que eran muchos los cantaores que acudían a su cueva para pedirle letras para sus repertorios, artistas de la talla de [[Tomás Pavón]], Manuel Torre y Manuel Vallejo, entre otros.
  
 
Durante varios años este lector habitual de la Historia Sagrada montaba una caseta en la feria de Mairena del Alcor llamada El Descrédito contando con la inestimable ayuda de su hijo Enrique, su sobrino Manolito de María, Luis Candela y Antonio El Sevillano. "Joaquín era el polo opuesto a Manuel Torre, un hombre equilibrado, patriarcal, inteligentísimo con una gracia finísima" recuerda [[Antonio Mairena]]. El propio Manuel Torre dijo del friolero: "Cuando Cantaba Joaquín por solea en una fiesta, que no cantara más nadie".
 
Durante varios años este lector habitual de la Historia Sagrada montaba una caseta en la feria de Mairena del Alcor llamada El Descrédito contando con la inestimable ayuda de su hijo Enrique, su sobrino Manolito de María, Luis Candela y Antonio El Sevillano. "Joaquín era el polo opuesto a Manuel Torre, un hombre equilibrado, patriarcal, inteligentísimo con una gracia finísima" recuerda [[Antonio Mairena]]. El propio Manuel Torre dijo del friolero: "Cuando Cantaba Joaquín por solea en una fiesta, que no cantara más nadie".
  
Muy pocos son los que han sacado sobresalientes a la hora de interpretar este cante por solea, sus sobrinos Juan Talega y Manolito de María y fuera de este entorno, un gitano de Marchena llamado Manolo "El Chindo" del que cuentan que cuando este gitano cantaba la solea de Joaquín, este al escucharlo lloraba como un niño, por desgracia como muchos otros irrepetibles su arte no quedó reflejado en los surcos para desgracia de la afición, y por último el Gran Perrate de Utrera,  el cual si dejó unos ricos documentos sonoros aunque muy disperso pero suficiente para mostrar las vergüenzas de los que permitimos que artista tan grande muriera casi en la indigencia. Hoy en día la máxima referencia en el cante por solea de Alcalá sigue siendo Rancapino de Chiclana.
+
Muy pocos son los que han sacado sobresalientes a la hora de interpretar este cante por solea, sus sobrinos [[Juan Talega]] y [[Manolito de María]] y fuera de este entorno, un gitano de Marchena llamado Manolo "El Chindo" del que cuentan que cuando este gitano cantaba la solea de Joaquín, este al escucharlo lloraba como un niño, por desgracia como muchos otros irrepetibles su arte no quedó reflejado en los surcos para desgracia de la afición, y por último el Gran Perrate de Utrera,  el cual si dejó unos ricos documentos sonoros aunque muy disperso pero suficiente para mostrar las vergüenzas de los que permitimos que artista tan grande muriera casi en la indigencia. Hoy en día la máxima referencia en el cante por solea de Alcalá sigue siendo [[Alonso Núñez Núñez "Rancapino"|Rancapino]] de Chiclana.
  
 
Joaquín no quiso nunca entrar en un estudio de grabación, comentaba que si él grababa llegaban los aficionados a un bar y pedían media botella de vino y le decían al tabernero pon un disco de Joaquín el de la Paula y por media botella lo escuchaban cantar y no grabando lo tenían que venir a buscar a la cueva. Después de mucho insistir sus hijos consiguieron vencer esta reticencia y por fin se decidió a impregnar los surcos con su arte.
 
Joaquín no quiso nunca entrar en un estudio de grabación, comentaba que si él grababa llegaban los aficionados a un bar y pedían media botella de vino y le decían al tabernero pon un disco de Joaquín el de la Paula y por media botella lo escuchaban cantar y no grabando lo tenían que venir a buscar a la cueva. Después de mucho insistir sus hijos consiguieron vencer esta reticencia y por fin se decidió a impregnar los surcos con su arte.
  
El 10 de junio de 1.933 el mismo día en que llegaban unos billetes de tren para que acudiera a unos estudios de Barcelona, Joaquín Fernández Franco dejó de existir. Un día antes, su sobrino Juan Talega le escucharía sus últimos cantes por solea en una taberna alcalareña. Sus hijos tuvieron que recurrir a un amigo de la familia y persona importante en el pueblo, Agustín Alcalá y Henke para que sufragaran los gastos del sepelio, donando el Ayuntamiento "la sopera" que era como se conocía allí al carro los muertos, por su semejante forma. La transmisión oral nos ha dejado parte de su legado por mediación de sus sobrinos, pero por mucho que lo escucharan, un artista siempre le imprimirá su sello propio, su impronta y sus tesituras vocales, por muy fieles que fueran sus interpretaciones nunca serían exactas. Por lo que el cante de Tío Joaquín el de la Paula quedará para siempre como uno de los muchos enigmas del flamenco.
+
El [[10 de junio]] de [[1933]] el mismo día en que llegaban unos billetes de tren para que acudiera a unos estudios de Barcelona, Joaquín Fernández Franco dejó de existir. Un día antes, su sobrino Juan Talega le escucharía sus últimos cantes por solea en una taberna alcalareña. Sus hijos tuvieron que recurrir a un amigo de la familia y persona importante en el pueblo, Agustín Alcalá y Henke para que sufragaran los gastos del sepelio, donando el Ayuntamiento "la sopera" que era como se conocía allí al carro los muertos, por su semejante forma. La transmisión oral nos ha dejado parte de su legado por mediación de sus sobrinos, pero por mucho que lo escucharan, un artista siempre le imprimirá su sello propio, su impronta y sus tesituras vocales, por muy fieles que fueran sus interpretaciones nunca serían exactas. Por lo que el cante de Tío Joaquín el de la Paula quedará para siempre como uno de los muchos enigmas del flamenco.
  
 
== Fuente ==
 
== Fuente ==
Línea 29: Línea 30:
  
 
== Enlaces externos ==
 
== Enlaces externos ==
 
 
*[http://tristeyazul.com/cronicas/sng15.htm. Triste y Azul]
 
*[http://tristeyazul.com/cronicas/sng15.htm. Triste y Azul]
  
[[Categorizar}}
+
[[Categoría:Cantaores del siglo XX|Fernandez Franco, Joaquin, Joaquin el de la Paula]]
 +
[[Categoría:Nacidos en 1875|Fernandez Franco, Joaquin, Joaquin el de la Paula]]
 +
[[Categoría:Nacidos en Alcalá de Guadaíra|Fernandez Franco, Joaquin, Joaquin el de la Paula]]
 +
[[Categoría:Fallecidos en 1933|Fernandez Franco, Joaquin, Joaquin el de la Paula]]
 +
[[Categoría:Fallecidos en Alcalá de Guadaíra|Fernandez Franco, Joaquin, Joaquin el de la Paula]]

Revisión actual del 07:45 22 sep 2013

Joaquin el de la Paula.jpg

El cantaor gitano Joaquín Fernández Franco, Joaquín el de la Paula, nació en Alcalá de Guadaira el 12 de febrero de 1875 y falleció en esta ciudad sevillana el 10 de junio de 1933. Era sobrino de Tío Frasco y la Roezna y tío de Juan Talega y Manolito de María.

Como en todos los hogares gitanos, desde pequeño empieza a tener contacto con el cante en las diversas reuniones familiares, que se acrecienta cuando Tomás El Nitri se queda a vivir con ellos. Se hace mayor y ejerce de cabo de cocina en el ejército que participa en la guerra de Cuba, de donde se trae una de las numerosas enfermedades crónicas que le aquejaría a lo largo de toda su vida. Al poco tiempo se casa con Caridad Vargas "La Cholona" de cuyo matrimonio nacieron Enrique e Hiniesta. Adopta la personalidad de su hermano José para impedir que le vuelvan a llamar a filas y sigue con su oficio de esquilador, oficio muy extendido entre los gitanos de la época al igual que el de herrero, empezando también a ganar sus primeros jayares con el cante.

Siendo sus hijos todavía pequeños se queda viudo y poco tiempo después Pedro Gutiérrez alcalde de Alcalá de los Panaderos, como se conocía antiguamente a este pueblo, le cede una de las cuevas al pie del castillo a donde se va con una prima hermana de Antonio Mairena y los hijos de ambos.

Manuel Ríos Vargas nos mete de lleno en los entresijos de su cante: "Rebuscando por los amargos senderos de la pena y las "ducas", éste desgranó los distintos tercios de su cante y de su personal estilo a orillas del río Guadaíra, así como en la antigua Venta de Platilla. ¡Cómo temblarían las viejas paredes de la venta con los cantes de Joaquín! Su cante no era para divertir sino más bien oración y rito racial, el quejío lastimero y punzante que, pellizcando las fibras sensitivas transmitía a todo aquel que le escuchara suores de escalofríos, destrozándoles de esta manera su sistema nervioso".

Joaquín además de crear junto a su hermano Agustín, uno de los estilos de soleares más puro y jondo de la historia del flamenco, cantaba también con su particular enjundia bulerías, tonás, seguiriyas y saetas. Este hombre que llevaba en sus entrañas los sones de Alcalá y todo los matices de sus antepasados, debuta en público en 1927 en el Café Nevería con la guitarra de Fernando Rincón, después desarrollaría su vida artística subterráneamente en fiestas y juergas. De sobra son conocidos los viajes que hacían los señores de aquella época a la cueva del Paula para que participara en la fiesta que se iba a formar en ese templo alcalareño de lo jondo que fue la Venta de Platilla.

Se cuenta que en una de esas fiestas, después de llevarse Joaquín más de tres horas cantando para un señor, le pidió que le diera algo para llevar a su casa. Pero el señor que era catalán en asuntos monetarios le dijo que ya estaba pagado con lo que se había comido y bebido. Joaquín se levantó y antes de irse se dirigió al generoso y le espetó -Permita un divé que la próxima vez que te canten sean los curas-.

Además de Joaquín, eran asiduos a este Templo alcalareño cantaores de la talla de Manuel Torre, Vallejo, El Carbonerillo, Juan Talega, El Sevillano... y los toreros de renombre como Juan Belmonte, Chicuelo, Curro Puya...

Dentro de su racha de mala suerte, quedarse viudo con dos niños pequeños, sus numerosas enfermedades crónicas... Tuvo un golpe de buena suerte cuando vinieron a la cueva a buscarlo unos señores para que participara en una juerga que querían montar, llegaron a un acuerdo y Joaquín les dijo que se fueran para la venta que él llegaría enseguida, así lo hicieron y cuando el vehículo en el que viajaban cruzaba las vías fue arrollado por el tren de los panaderos pereciendo todos sus ocupantes.

Tío Joaquín fue también el personaje central de la novela Martín el de la Paula en Alcalá de los Panaderos de Eugenio Noel, publicada en 1926 y reeditada en los años noventa. Otra de las facetas en la que destacaba era la de letrista y no sólo escribía las letras que interpretaba, sino que eran muchos los cantaores que acudían a su cueva para pedirle letras para sus repertorios, artistas de la talla de Tomás Pavón, Manuel Torre y Manuel Vallejo, entre otros.

Durante varios años este lector habitual de la Historia Sagrada montaba una caseta en la feria de Mairena del Alcor llamada El Descrédito contando con la inestimable ayuda de su hijo Enrique, su sobrino Manolito de María, Luis Candela y Antonio El Sevillano. "Joaquín era el polo opuesto a Manuel Torre, un hombre equilibrado, patriarcal, inteligentísimo con una gracia finísima" recuerda Antonio Mairena. El propio Manuel Torre dijo del friolero: "Cuando Cantaba Joaquín por solea en una fiesta, que no cantara más nadie".

Muy pocos son los que han sacado sobresalientes a la hora de interpretar este cante por solea, sus sobrinos Juan Talega y Manolito de María y fuera de este entorno, un gitano de Marchena llamado Manolo "El Chindo" del que cuentan que cuando este gitano cantaba la solea de Joaquín, este al escucharlo lloraba como un niño, por desgracia como muchos otros irrepetibles su arte no quedó reflejado en los surcos para desgracia de la afición, y por último el Gran Perrate de Utrera, el cual si dejó unos ricos documentos sonoros aunque muy disperso pero suficiente para mostrar las vergüenzas de los que permitimos que artista tan grande muriera casi en la indigencia. Hoy en día la máxima referencia en el cante por solea de Alcalá sigue siendo Rancapino de Chiclana.

Joaquín no quiso nunca entrar en un estudio de grabación, comentaba que si él grababa llegaban los aficionados a un bar y pedían media botella de vino y le decían al tabernero pon un disco de Joaquín el de la Paula y por media botella lo escuchaban cantar y no grabando lo tenían que venir a buscar a la cueva. Después de mucho insistir sus hijos consiguieron vencer esta reticencia y por fin se decidió a impregnar los surcos con su arte.

El 10 de junio de 1933 el mismo día en que llegaban unos billetes de tren para que acudiera a unos estudios de Barcelona, Joaquín Fernández Franco dejó de existir. Un día antes, su sobrino Juan Talega le escucharía sus últimos cantes por solea en una taberna alcalareña. Sus hijos tuvieron que recurrir a un amigo de la familia y persona importante en el pueblo, Agustín Alcalá y Henke para que sufragaran los gastos del sepelio, donando el Ayuntamiento "la sopera" que era como se conocía allí al carro los muertos, por su semejante forma. La transmisión oral nos ha dejado parte de su legado por mediación de sus sobrinos, pero por mucho que lo escucharan, un artista siempre le imprimirá su sello propio, su impronta y sus tesituras vocales, por muy fieles que fueran sus interpretaciones nunca serían exactas. Por lo que el cante de Tío Joaquín el de la Paula quedará para siempre como uno de los muchos enigmas del flamenco.

Fuente

  • Antonio Delgado (Los Paula, Soníos Negros)

Enlaces externos