Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
4 de febrero
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Febrero | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | |||||||
Efemérides | |||||||
E | F | M | A | M | J | ||
J | A | S | O | N | D |
Acontecimientos
- 1992. Casa de la Juventud. Los martes del Ateneo. Conferencia-coloquio: "Apuntes sobre la situación actual jurídica de la Objeción de Conciencia", a cargo de Rafael Sarazá, abogado. Presenta: Roberto Loya, periodista y directivo del Ateneo.
- 2000. Bodegas Campos. Encuentros con la poesía: "A la pintura", de Rafael Alberti. Lectura a cargo de Manuel Pérez Cortés, entre otros. Presenta: Antonio Varo Baena.
Nacimientos
- 1677. Nace en Alemania el compositor Johann Ludwig Bach.
- 1688. Nace en Francia el escritor Pierre de Marivaux.
- 1751. Nace en Corella (Navarra) el compositor Blas de Laserna.
- 1835. Nace en Córdoba el político Rafael Conde y Luque.
- 1860. Nace en EE.UU. el ajedrecista Jackson Showalter
- 1879. Nace en Francia el director de teatro Jacques Copeau.
- 1881. Nace en Francia el pintor Fernand Léger.
- 1883. Nace en Málaga el pedagogo Alberto Jiménez Fraud.
- 1892. Nace en El Vendrell (Tarragona) el político Andrés Nin.
- 1892. Nace en Italia el dramaturgo Ugo Betti.
- 1900. Nace en Francia el escritor Jacques Prévert.
- 1902. Nace en México el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo.
- 1906. Nace en Polonia el teólogo Dietrich Bonhoeffer
- 1912. Nace en EE.UU. el actor James Craig
- 1912. Nace en Austria el director de orquesta Erich Leinsdorf
- 1918. Nace en Reino Unido la cineasta Ida Lupino
- 1921. Nace en EE.UU. la feminista Betty Friedan
- 1924. Nace en Perú el poeta Sebastián Salazar Bondy
- 1935. Nace en Granada la escritora Antonina Rodrigo.
- 1937. Nace en Mérida el escritor Félix Grande.
- 1942. Nace en Alcoy (Alicante) el actor Ovidi Montllor.
- 1948. Nace en Málaga la actriz y cantante Pepa Flores.
- 1951. Nace en Siruela (Badajoz) el guitarrista Romero de Badajoz.
- 1974. Nace en Málaga el cantaor Bonela hijo.
- 1977. Nace en Madrid el actor Andrés Gertrúdix.
- 1979. Nace en Madrid la actriz Mercedes Muñoz Sampedro.
Fallecimientos
- 1624. Fallece en Madrid el músico Vicente Espinel.
- 1631. Fallece en Zaragoza el poeta Bartolomé Leonardo de Argensola.
- 1763. Fallece en Valencia el violinista José Herrando.
- 1893. Fallece en Vigo la escritora Concepción Arenal.
- 1923. Fallece en Madrid el pintor Alejo Vera.
- 1928. Fallece en Países Bajos el físico Hendrik Antoon Lorentz.
- 1931. Fallece en Madrid el poeta Mauricio Bacarisse
- 1968. Fallece en Argentina el poeta José Pedroni
- 1968. Fallece en México el escritor Neal Cassady.
- 1973. Fallece en Chile el compositor Rolando Alarcón.
- 1977. Fallece en Madrid el arquitecto Luis Gutiérrez Soto
- 1979. Fallece en Madrid la actriz Mercedes Muñoz Sampedro.
- 1979. Fallece en Madrid el actor José María Mompín.
- 1996. Fallece en México el actor Manolo Fábregas.
- 2000. Fallece en Barcelona el actor Joan Capri.
- 2001. Fallece en EE.UU. el músico J. J. Johnson.
- 2001. Fallece en Francia el compositor Iannis Xenaquis.
- 2006. Fallece en EE.UU. la feminista Betty Friedan
- 2014. Fallece en Córdoba el cantaor Antonio Muñoz El Toto