Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Cuadernos de Ulía
Editada en Fernán Núñez y dirigida por el poeta Fernando Serrano, los Cuadernos de Ulía fueron impresos en los Talleres de Gráficas Flora, de Cabra, al cuidado de Florián Valentín, maestro impresor y del propio Fernando Serrano. Es una de las colecciones de poesía más primorosas que se conocen y, tal vez, la más extensa publicada hasta ahora en nuestra provincia. Consta de 49 títulos, su edición comenzó en 1989, finalizó en 1996 y constituye un fiel reflejo del panorama poético cordobés en las postrimerías del siglo XX. Con motivo de la culminación de la obra el Ateneo de Córdoba ofreció a Fernando Serrano un homenaje en las Bodegas Marín de Fernán Núñez el 12 de abril de 1996, al que asistieron los autores de los poemarios de la colección.
Títulos de la colección Cuadernos de Ulía
- 1.-Seis poemas, Fernando Serrano. Ilustraciones: Ginés Liébana.
- 2.-Sonetos de amante, José de Miguel. Ilustraciones: Francisco Cosano Moyano.
- 3.-Mitos y contraseñas, Leopoldo de Luis. Ilustraciones: J.R. Ortega.
- 4.-Joyeles de arena, José Luis Parra Jurado. Ilustraciones: Paco Serrano.
- 5.-Siete romances nuevos, Mariano Roldán. Ilustraciones: Rafael Álvarez Ortega.
- 6.-Orate, Lola Salinas. Ilustraciones: Antonio Quintana.
- 7.-Siete poemas inéditos, Juan Rejano. Ilustraciones: Rafael Botí y Rafael Álvarez Ortega.
- 8.-Sonetos como pueblos, Vicente Núñez. Ilustraciones: Vicente Núñez.
- 9.-Siete claves, Leonor Barrón. Ilustraciones: Ana Zurita.
- 10.-Ángel pagano, Manuel Gahete. Ilustraciones: Ana Ortiz Trenado.
- 11.-Cuerpo de soledad, Prudencio Salces Jiménez. Ilustraciones: Ricardo Cruz.
- 12.-Silencios rotos, José María Molina Caballero. Ilustraciones: Ginés Liébana.
- 13.-Impronta número uno, Jacinto Mañas. Ilustraciones: Juan Arrabal.
- 14.-Alta traición, Juana Castro. Ilustraciones: Ángel López-Obrero.
- 15.-Oda esencial a España, Mario López. Ilustraciones: Mario López.
- 16.-Addenda, Antonio Romero Márquez. Ilustraciones: Antonio Cosano.
- 17.-Pasajera del viento, Concha Lagos. Ilustraciones: Mingote.
- 18.-Ejercicios de estilo, Juan Tena Corredera. Ilustraciones: Ana Ortiz.
- 19.-Tierra nativa, Francisco Carrasco. Ilustraciones: Eduardo Corona.
- 20.-Horizontalidad, Concha García. Ilustraciones: Federico Gallego Ripoll.
- 21.-Las playas tristes, Alejandro López Andrada. Ilustraciones: Bernardo Miranda.
- 22.-Antología mínima, Juan Ugart Fernández. Ilustraciones: Alcaide y José Caballero.
- 23.-El tercer hombre, Carmen Gordo Luque. Ilustraciones: Juan Zafra.
- 24.-Muchacha leyendo un tríptico, Antonio Almeda. Ilustraciones: Pérez Almeda.
- 25.-Una ciudad y un pintor, Carlos Clementson. Ilustraciones: Miguel del Moral.
- 26.-Farsalia, Marco Anneo Lucano (Siete fragmentos en versión de Mariano Roldán).
- 27.-Siete sonetos y un romance inédito, Rafael Porlán. Ilustraciones: Zurita y Rafael Zabaleta.
- 28.-Límites, Rafael Castellano Jiménez. Ilustraciones: Alfonso Alonso.
- 29.-Monólogo del Río Grande, Luis Jiménez Martos. Ilustraciones: Antonio Bujalance
- 30.-Sur, Juan Velasco. Ilustraciones: Paco Serrano.
- 31.-Fuego de leña verde, Carlos Rivera. Ilustraciones: Rafael Rodriguez.
- 32.-Los sueños de Morfeo, Alfredo Jurado Reyes. Ilustraciones: José Luis Rey.
- 33.-Sibila, María Rosal Nadales. Ilustraciones: José Sierra.
- 34.-Otra canción, Manuel de César. Ilustraciones: Pablo Ruiz.
- 35.-Madriguera, José Luis Amaro. Ilustraciones: Francisco Cosano Moyano.
- 36.-Nuevos poemas líricos para postales épicas, Francisco Toledano. Ilustraciones: F. Hernández
- 37.-Perversidades, Balbina Prior. Ilustraciones: Alfredo Jurado.
- 38.-Silencio/4 Ángeles Mora. Ilustraciones: Juan Vida.
- 39.-Once instantes de amor, Luis Jiménez-Clavería. Ilustraciones: Miguel del Moral
- 40.-Este fuego que tiembla soy yo, Lola Wals. Ilustraciones: Juan Hidalgo del Moral.
- 41.-De un diwan, Ibn Suhayd (Traducción de James Dickie). Selección y Nota de Mariano Roldán. Ilustraciones: José Luis Parra.
- 42.-Noveno planeta, Mari-Cruz Mañas Peñalver. Ilustraciones: Alfonso Ariza.
- 43.-Los dioses innúmeros, Juan Bernier Luque. Ilustraciones: Miguel del Moral.
- 44.-El navegante, Francisco Gálvez Moreno. Ilustraciones: José María Baez
- 45.-Retablo Orsini, Mercedes Castro. Ilustraciones: José Luis Rey.
- 46.-Poemas adúlteros, Manuel Lara Cantizani. Ilustraciones: Victor Manjón.
- 47.-Cenizas de otro sur, Matilde Cabello. Ilustraciones: Cristóbal Toledo.
- 48.-La dama blanca, Antonio Rodríguez Jiménez. Ilustraciones: Antonio Povedano.
- 49.-Poniente, Pablo García Baena. Ilustraciones: Pablo García Baena.
Artículos relacionados
- Buen vino y mejores versos en un justo homenaje de Florián Valentín.
- Un homenaje de Juana Castro
- Siete veces siete de Antonio Varo Baena