Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Rafael Botí

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Rafael Boti.jpg

El pintor y músico Rafael Botí Gaitán nace en Córdoba el día 8 de agosto de 1900 y fallece en Madrid el día 4 de enero de 1995. Hijo de Santiago Botí Company, natural de Alcoy (Alicante), músico del Centro Filarmónico de Córdoba y de la Orquesta Sinfónica de Madrid, y de Margarita Gaitán Gavilán, nacida en la ciudad cordobesa de El Carpio.

Estudia dibujo con Julio Romero de Torres en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba; modelado con Victorio Chicote; Historia del Arte con Ricardo Agrasot, y música en el Conservatorio Superior, teniendo como profesor a Cipriano Martínez Rücker.

En 1917 se traslada a Madrid e ingresa en la Escuela de San Fernando y en el Conservatorio Superior de Música. En ese mismo año pasa a formar parte de la Orquesta Filarmónica de Madrid, como profesor de viola, y en 1930 de la Orquesta Nacional de España.

Desde 1918 asiste como discípulo al taller de Daniel Vázquez Díaz, uniéndole desde entonces una gran amistad con el maestro. Su primera exposición personal la celebra en Córdoba en el Círculo de la Amistad, en el año 1923.

Con Emiliano Barral, Winthuisen, José Planes, Moreno Villa, Castedo, Souto, Climent, Díaz Yepes, Pérez Mateos, Francisco Maura, Rodríguez Luna, Santa Cruz, Isaías Díaz, Pelegrín, Servando del Pilar y Francisco Mateos funda la «Agrupación Gremial de Artistas Plásticos», y lanzan un manifiesto de vanguardia (el 29 de abril de 1931) para luchar contra todo lo que signifique arbitrariedad, con el propósito de dar un sentido amplio y renovador a la vida artística nacional.

Realiza un número importante de exposiciones individuales -Córdoba, Madrid, Bilbao, Salamanca, Barcelona, Sevilla, Huelva, Granada y Pamplona, entre otras- y colectivas, tanto en España como en el extranjero, entre las que podemos destacar: Exposiciones Nacionales, I Bienal Hispanoamericana de Arte, Pintura Contemporánea en Lima, Exposición de Arte Actual en Santiago de Chile, Artistas Espanhóis Contemporáneos en Lisboa, Artistas Independientes, Salones de Otoño, Arte Español 1925 - 1935, Internacionales de Barcelona, de Arte Moderno en Granada, Maestros de la Pintura Andaluza Contemporánea en Sevilla, "Botí y sus Maestros" en Córdoba, Madrid, Lisboa, Casablanca, Rabat, Tánger, Nerva y Estela, etc.

Fue galardonado en las Exposiciones Nacionales de los años 1924 y 1964, y en la Regional de Artistas Andaluces de Granada en 1930. El Ayuntamiento de Córdoba le designa Hijo Predilecto y le concede la Medalla de Oro de la Ciudad en 1979; en ese mismo año la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, le nombra Académico Correspondiente, y la Asociación de Artistas Plásticos Cordobeses, su Presidente de Honor. El Ministerio de Cultura le concede en 1980 la Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes. En 1990 es elegido por designación popular «Cordobés del Año». En 1992 le es concedido el Premio Especial del Jurado en los Premios Nacionales de Artes Plásticas, y en ese mismo año, la Academia Libre de Arte y Letras de San Antón, en virtud de méritos tanto profesionales como humanos que concurren en su persona, acuerda otorgarle el rango de Académico Ilustre. En 1998 la Diputación de Córdoba constituye la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.

Poseen obras suyas los siguientes museos: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Bellas Artes de Córdoba, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, Museo Provincial de Jaén, Museo de la Ciudad de Madrid, Museo de la real Academia de San Fernando de Madrid, Museo Taurino de Córdoba, Museo Camón Aznar de Zaragoza, Museo Daniel Vázquez Díaz de Nerva, Museo Camilo José Cela de La Coruña, Museo Antonio Manuel Campoy en Cuevas de Almanzora, Museo Adolfo Lozano Sidro de Priego de Córdoba, y distintas colecciones públicas y privadas, tanto en España como en el extranjero.

Enlace externo