Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
José García Ramos
José García Ramos (Sevilla, 1852 - † Sevilla, 2 de abril de 1912), pintor español.
Contenido
Historia
Nacido en la capital hispalense a mediados del siglo XIX, fue uno de los principales exponentes de la pintura costumbrista y regionalista andaluza de su tiempo, y uno de los mejores maestros de la escuela decimonónica sevillana.
Sus inicios artísticos se desarrollan entre las ciudades de Sevilla y Roma, y quedan marcados por su etapa de formación en el taller de José Jiménez Aranda y por su trato con Mariano Fortuny, a quien conocería en la capital italiana. Una segunda etapa de este artista se caracteriza por su dibujo luminoso y colorista, capaz de plasmar con habilidad las costumbres y tipos humanos de la Sevilla que le tocó vivir, en ocasiones destinados a revistas como Blanco y Negro. En su etapa final, García Ramos da muestras de sus dotes como cartelista, con obras realizadas para anunciar eventos, como las Fiestas de Primavera o algunas célebres obras de teatro del momento.
Pintor imprescindible en la pintura sevillana, en sus lienzos consiguió plasmar las costumbres de su tierra de los años finales del siglo XIX y de principios del siglo XX.
Parte de su obra se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, aunque la mayor parte de su producción está repartida en colecciones particulares, ya que su trabajo fue muy de gusto de la época y consiguió vender gran cantidad de piezas.
En el museo sevillano existen unos veinte cuadros, de los cuales, y por falta de espacio, sólo un tercio aproximadamente se encuentra de modo habitual expuesto al público
Obra
Entre los lienzos que se guardan en el museo sevillano se encuentran los siguientes:
- Baile por bulerías, de 1884, cuadro premiado con Medalla de Oro en la Exposición de Sevilla de ese año.
- El niño del violín, de 1900,
- Señora vestida de blanco, también del año 1900,
- Pareja de baile por sevillana, pintado entre 1882-1900, y
- Hasta verte, Cristo mío, asimismo pintado entre 1882-1900.
Algunas de las obras guardadas en el museo de Sevilla son en realidad propiedad del Museo del Prado de Madrid, aunque se encuentran en en la institución sevillana en calidad de depósito.
Reconocimientos
- El ayuntamiento de Sevilla, su ciudad natal, creó en el año 1923 una glorieta dedicada a su figura y a su obra en el centro de los Jardines de Murillo
- En el año 2012, tanto el Museo de Bellas Artes de Sevilla como el Ateneo sevillano, anuncian sendas exposiciones sobre su obra con motivo de la celebración del primer centenario de su fallecimiento.
Fuente
- Extraído de Sevillapedia