Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Vicente Rojo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Vicente Rojo.jpg

Vicente Rojo Almazán es un pintor y escultor mexicano, aunque nacido en 1932 en Barcelona, España, ciudad en la que hizo sus primeros estudios de escultura y cerámica.

Semblanza biográfica

En España hace sus primeros estudios de dibujo, cerámica y escultura en 1946 en la Escuela Elemental del Trabajo. Llega a México en 1949, reclamado por su padre, el cual residía aquí como refugiado político desde el fin de la Guerra Civil Española.

Vicente Rojo es sobrino del General Rojo, el más acreditado jefe de las tropas de la Segunda República Española que se opusieron al golpe de estado protagonizado por el General Franco.

A partir de 1953 colaboró en el diseño de la revista Artes de México. Trabajó en el suplemento México en la Cultura de la oficina de ediciones del Instituto Nacional de Bellas Artes; asimismo colabora con la Revista de la Universidad de la Universidad Nacional Autónoma de México y la revista La cultura en México (1962-1974) de la Revista Siempre!. Obtenida la nacionalidad mexicana, estudia pintura en la escuela de arte La Esmeralda y realiza durante estos más de cuarenta años una amplia obra en pintura, diseño gráfico y en fechas más recientes escultura. Exponiendo en numerosas ocasiones en México y en el extranjero a partir de 1958. En 1991 es galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, y el Premio México de Diseño, habiendo participado en el diseño gráfico de diversas publicaciones culturales como la Revista de Bellas Artes, la Revista de la Universidad, UNAM, Plural, México en el Arte y el periódico La Jornada, entre otros.

Cofundador en 1960 de la Editorial Era, de la cual forma parte en el consejo editorial y como director de arte. Miembro de la llamada Generación de la Ruptura, es una figura importante y destacada dentro de las artes estéticas de este país y su figura es altamente respetada por colegas y círculos intelectuales en general, siendo considerado uno de los artistas más importantes del abstraccionismo en México. El 16 de noviembre de 1994, fue elegido miembro de El Colegio Nacional, su discurso de ingreso fue “Los sueños compartidos”, el cual fue contestado por Manuel Peimbert Sierra.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.