Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Parque Natural Sierras Subbéticas
El Parque Natural de las Sierras Subbéticas, declarado parque natural en 1988, se encuentra situado en la parte sur de la provincia de Córdoba y en pleno centro de Andalucía, formando parte de las Cordilleras Béticas. Su superficie abarca 31.568 hectáreas de terreno repartido entre los municipios de Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.
Fue declarado “Sitio de Interés Natural” en 1927 por la Junta Central de Parques Nacionales tras la visita de campo realizada por los geólogos reunidos en Madrid en el XIV Congreso Internacional de Geología (1926), que inició la promoción de su estudio y protección.
Contenido
Geoparque de la UNESCO
En 2006 fue reconocido por la UNESCO como Geoparque de España e incluido en la red europea de geoparques (European Geoparks Networks) con el nombre Geoparque Sierras Subbéticas (Subbeticas Geopark) junto a otra treintena de espacios protegidos.
Como principales instalaciones de atracción turística, el parque cuenta con un centro de visitantes (Santa Rita), un ecomuseo (Cueva de los Murciélagos), varios miradores y nueve senderos. La geología se establece como base para introducir la diversidad biológica, arqueológica y cultural del área.
Vegetación
Más de 1200 especies vegetales están catalogadas en el parque, con unos 30 endemismos, algunos de los cuales se encuentran amenazados de extinción. Destacan por su abundancia:
- Encina
- Quejigo
- Arce
- Almezo
- Acebuche
- Lentisco
- Retama.
- Romero.
- Aladierno
- Algarrobo
- Coscoja
- Lirio
- Matagallo
- Majuelo
- Narciso
- Peonía
- Piorno azul
- Piorno fino
- Orquídea
- Torvisco
- Zarzaparrilla
Son muy interesantes los hongos, especialmente las trufas, que presentan una gran diversidad.
Fauna
Las aves de presa son las especies más características del parque, por lo cual su símbolo es el halcón peregrino. Otros animales que es frecuente encontrar son:
- Víbora hocicuda
- Lagarto ocelado
- Gato montés
- Erizo común
- Águila real ibérica
- Buitre leonado
- Halcón peregrino
- Abejaruco
- Abubilla
- Acentor alpino
- Águila perdicera
- Águila real
- Alimoche
- Búho real
- Buitre leonado
- Cangrejo de río europeo
- Cernícalo vulgar
- Collalba negra
- Comadreja
- Conejo
- Cuco
- Erizo común
- Escribano montesino
- Gallipato
- Garduña
- Gato montés
- Gavilán
- Halcón peregrino
- Jabalí
- Lagarto ocelado
- Lechuza común
- Liebre ibérica
- Lirón careto
- Mochuelo común
- Murciélago común
- Musgaño de Cabrera
- Perdiz roja
- Ranita meridional
- Roquero rojo
- Roquero solitario
- Salamandra
- Sapillo pintojo ibérico
- Víbora hocicuda
- Vencejo
- Zorro común
Relieve
Sierras y picos
El relieve del parque es complejo y en él destacan como elementos más significativos las abruptas sierras calizas que sobresalen sobre algunos valles cubiertos de materiales detríticos.
- Sierra de Rute. Alcanza 1326 m y se encuentra junto a la localidad de igual nombre.
- Sierra de la Horconera. En ella se encuentra el pico La Tiñosa de 1.570 metros, máxima altura de la provincia de Córdoba, y el pico Bermejo (1.476 metros).
- Sierra de los Pollos. Próxima a Carcabuey y Priego de Córdoba.
- Sierra de Gaena.
- Sierra de Jarcas
- Sierra de los Lanchares: Con interesantes formaciones como el Lapiaz de los Lanchares.
- Sierra del Lobatejo (1.217 metros)
- Sierra Alcaide
- Picacho de la Sierra de Cabra (1.217 metros): En lo alto se encuentra la Ermita de la Virgen de la Sierra.
Son muy abundantes los fenómenos tectónicos: pliegues, fallas, etc. En toda la cornisa Norte del Parque se observa un frente de cabalgamiento sobre la depresión del Guadalquivir.
Puntos de interés geológico
Algunos puntos de interés son los relacionados con los fenómenos cársticos.
- Dolinas de Los Hoyones
- Lapiaz de los Lanchares
- Mirador geológico de la Ermita de la Virgen de la Sierra: En el Picacho de la Sierra de Cabra.
- Poljé de la Nava
- Cañón del río Bailón
- Frente de cabalgamiento subbético. En el límite Norte del Parque.
- Cueva de los Murciélagos. Próxima a Zuheros.
- Manantiales de Zagrilla.
- Serie estratigráfica de la Cañada del Hornillo
- Sima de Cabra. Posee más de 100 metros de profundidad.
Rutas de senderismo
- Cabra - Sierra Horconera: de Priego a la cima de la Tiñosa y la Horconera.
- Cañón del río Bailón: desde Carcabuey a Zuheros por el Navazuelo, Fuentefría y cauce del Bailón.
- Carcabuey - Pico Bermejo: ascensos al Pico Bermejo, Lobatejo, Peñón del Nervo, etc.
- Sendero Botánico "Dehesa de Vargas"
- Sendero de la Nava: desde la Sierra de Cabra a Zuheros, atravesando el poljé de la Nava y siguiendo el cauce del río Bailón.
- Sendero de las Buitreras
- Sendero Mar de los Olivos (Ruta de los Bandoleros): subidas a las sierras de Cabra, Lucena y Zuheros, desde cada pueblo.
- Sierra de Rute: de Rute a Priego, por la Sierra de Rute y La Tiñosa (pico más alto de la provincia con 1.570 m.).
- Vía Verde del Aceite: une Puente Genil con Linares, pasando por Lucena, Cabra, Doña Mencía y Zuheros, unos 52 km., conocida anteriormente como Vía del Tren del Aceite por la antigua línea ferroviaria que transcurría; esta vía verde también se denomina por en un tramo Vía Verde de la Subbética por discurrir en los limites de poniente del propio parque.
Enlaces externos
- Consejería de Medio Ambiente - Parque Natural Sierras Subbeticas
- Parque Natural de las Sierras Subbéticas